Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPareja Arancibia, Alex Jamil, tutor
dc.contributor.authorMartínez Choque, Javier
dc.date.accessioned2024-05-16T22:57:54Z
dc.date.available2024-05-16T22:57:54Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35699
dc.description.abstractEl proyecto tiene como finalidad (proponer) la instalación de una pequeña central eólica, el cual consiste inicialmente en la evaluación del potencial eólico de Bolivia, orientado al sector occidental (altiplano) del país, para implementar un sistema eólico como proyecto piloto, mediante una fuente de energía alternativa poco desarrollada en este sector del país. Mediante las 201 Estaciones Meteorológicas instaladas y distribuidas en todo el territorio nacional y con los registros de medición del primer Mapa Eólico de Bolivia desarrollado por la TDE SA, se puede realizar un análisis de las diferentes características del comportamiento del viento. De esta manera se obtienen cinco lugares establecidos como factibles y alternativas para un estudio preliminar mediante validación de datos de cada lugar en base a la información del Atlas Eólico de Bolivia desarrollado por la empresa 3TIER. Los lugares como alternativas para emplazamiento, son analizados en función al tipo de tecnología a aplicar mediante parámetros de diseño como: accesibilidad al lugar del emplazamiento y evacuación eléctrica. También se realizó estudios preliminares de topografía y geología para cada uno de los lugares seleccionados como factibles. De esta manera se elige a la Comunidad Villa Puni la cual está ubicada en la provincia Camacho del departamento de La Paz como lugar óptimo, para estimar la posibilidad de implementar un sistema eólico y de esta manera conectarlo a la red. Identificado el lugar óptimo con un buen potencial eólico para la generación de energía eléctrica, se realizo el análisis para la implementación de una pequeña central eólica en el lugar y de esta manera conocer los requerimientos técnicos necesarios para su instalación e inserción al Sistema Interconectado Nacional (SIN) o a la red de la empresa distribuidora local (DELAPAZ). El análisis para el diseño de la central eólica, se basa principalmente en la distribución de Weibull, el cual es un modelo estadístico que describe el comportamiento del viento y su velocidad, este método es utilizado actualmente por los países que desarrollan tecnología de generación eólica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCENTRAL EOLICAes_ES
dc.subjectENERGIA EOLICAes_ES
dc.subjectENERGIA ALTERNATIVAes_ES
dc.titleAnálisis técnico, económico y ambiental para la implementación de una pequeña central eólica en la Comunidad Villa Puni del Departamento de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andres. Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Eléctrica.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Eléctrica.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem