Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRuiz Gutierrez, Marco Antonio, tutor
dc.contributor.authorLoayza Rollano, Marco Antonio
dc.date.accessioned2024-05-15T21:43:48Z
dc.date.available2024-05-15T21:43:48Z
dc.date.issued2021-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35649
dc.description.abstractEl objetivo del proyecto es la evaluación del efecto de la silicona acética en términos de oxidación y corrosión sobre aceros al carbono en ambientes semicerrados, con acceso limitado de oxígeno, determinando el contenido de ácido acético en las siliconas comerciales, y con el diseño de una metodología experimental 2k. La realización de este estudio es para analizar una de las probables causas del colapso de un puente en Bolivia, en la ciudad de Cochabamba, donde se usó silicona acética como protección anticorrosiva en el sistema cuña – torón (aceros al carbono), recubriéndose luego con concreto toda la junta, creando así un ambiente semicerrado. El estudio de los efectos de la silicona acética sobre los aceros al carbono en ambientes semicerrados, es un estudio que se realiza por primera en el presente proyecto. Con el fin de proteger los aceros al carbono de la oxidación y/o corrosión se tiende a usar diversos métodos para evitar dichos fenómenos en estos metales, algunos métodos son recomendados por diferentes fabricantes, organizaciones o normas internacionales donde se hicieron estudios al respecto, en consideración de la factibilidad de materiales y medidas aptos para proteger los aceros al carbono de la oxidación y/o corrosión, lamentablemente, en algunos casos, se suele experimentar con otros tipos de sustancias químicas que pueden causar daño a los materiales en vez de protegerlos. Con el uso de la silicona acética sobre los aceros al carbono en un ambiente semicerrado, se crea la hipótesis del daño que estos aceros pueden sufrir por corrosión debido al ácido acético, ya que en un ambiente donde no existe flujo normal de aire, fácilmente el ácido acético se puede evaporar y mantenerse dentro de ese ambiente, donde comienza a condensarse y filtrarse en toda la superficie del metal corroyéndolo. Mediante el método experimental 2K, se usaron probetas similares a los elementos usados en la construcción original, que simulen el sistema controlando la cantidad y el tiempo de acción de silicona acética sobre los aceros de prueba, midiendo la masa y diámetro de los aceros antes y después de las pruebas. Se determinó de forma experimental la existencia de la oxidación y corrosión mediante un seguimiento visual, testificado por fotografías, que indicaban los signos de oxidación y corrosión del material; se analizó de manera teórica las posibles reacciones químicas que pudieron tener ligar en el proceso.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectACERO AL CARBONOes_ES
dc.subjectSILICONA ACÉTICAes_ES
dc.subjectESTADO DE OXIDACIONes_ES
dc.subjectCORROSION DEL ACEROes_ES
dc.titleCorrosión de los aceros al carbono en ambientes semicerrados causados por la silicona acética en contactoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Mecánica y Electromecánica.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Mecánica.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem