Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSepúlveda Pérez, Germán, asesor
dc.contributor.authorCallisaya Surco, Rolando Javier
dc.date.accessioned2024-05-13T13:55:16Z
dc.date.available2024-05-13T13:55:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35582
dc.description.abstractEl proyecto está enfocado en proporcionar ambientes que no solo alberguen las actividades de la institución, sino que establezcan una comunicación del usuario con la arquitectura, lo que genera un importante avance para la producción y la difusión de datos. En el área de pronósticos para la prevención de desastres naturales, complementando con sistemas de tecnológicos contemporáneos. La población en general será favorecida por el aviso anticipado de los abruptos cambios climáticos que pueden afectar con graves pérdidas económicas y humanas. Al desarrollar este proyecto tendrá un gran impacto para la población productora de alimento como cría de animales, para las cuales es fundamental, esto para la toma de decisiones futura todo a favor de una mayor producción y menor perdida de su producto. El diseño de áreas recreativas está planificado para la población en general las cuales podrán visitarlo entre familias amigos. Los usuarios tendrán la posibilidad de aprender a través de espacios tecnológicos sobres los distintos cambios climáticos.La sociedad en su generalidad se beneficiaria de los espacios recreativos donde las personas tendrán áreas de encuentro y espacios de actividades de interacción en torno a la meteorología. El centro meteorológico pretende ser sostenible, es decir que los distintos espacios planificados podrán generar sus recursos económicos parcialmente mediante, el alquiler de espacios para, seminarios, servicios de información, exposiciones, charlas con recorridos vivenciales y espacios para la obtención de información como una mediateca. El proyecto planteado como tal tendrá un bajo impacto ambiental donde se utilizará materiales y sistemas constructivos acorde a las distintas temperaturas y precipitaciones de su entorno. También se pretende aprovechar las energías renovables, esto siempre haciendo una comparación entre los sistemas tradicionales de obtención o aislamiento térmico. Se manejará los distintos tipos de vegetación nativo con el objetivo de crear espacios donde el usuario pueda estar en contacto directo con la naturaleza, con vegetación nativa que pueda resistir y adaptarse al clima del lugar. Incorporación de sistemas constructivos eficientes que posibilitaran un menor tiempo de construcción como un mayor ahorro económico en los materiales. Se incorporará sistemas tecnológicos necesarios para el adecuado cuidado de los distintos equipos digitales para el pronóstico como el almacenamiento de información. Se implementará sistemas de seguridad para evitar la pérdida de información como de equipos tecnológicos de gran valor económico.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectVILLA DOLORES (EL ALTO, BOLIVIA: ZONA)es_ES
dc.subjectCENTROS METEOROLOGICOSes_ES
dc.subjectESTACIONES METEOROLOGICASes_ES
dc.titleEdificio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHIes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem