Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Zurita, Jesús, asesor
dc.contributor.authorLaura Quisbert, Liliana
dc.date.accessioned2024-05-06T21:12:18Z
dc.date.available2024-05-06T21:12:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35488
dc.description.abstractLuribay está ubicado en la provincia Loayza del Departamento de La Paz, es una región considerada valle altiplánico, la región tiene la capacidad y potencial de cultivos, parte de la dieta denominada mediterránea entre diferentes frutas y hortalizas crianza de ganado, es un gran potencial en el área alimentaria en ciudad de La Paz, aquí es donde se explora las distintas bodegas de vino artesanal que tiene Luribay además que llama la atención internacional de Rioja España catalogando el vino artesanal de Luribay por la altura del lugar considerada la más alta del mundo 2600 m.s.n.m. aportando al a las varietales de uvas con características únicas como dulzor por la exposición a los rayos solares y uvas con cascaras gruesas y de mayor acidez, además de aportar a la uva concentraciones de resveratrol mas de las usuales al momento de la fermentación con hollejuelos en los vinos tintos, el potencial de producción de uva de la región también es alta teniendo la vid como segundo producto más cultivado el primero es el durazno, apoyados por la primera Feria a la inversa el año 2014 Luribay ya cuenta con varias ferias y crecientes a cada año, como la feria de vinos y quesos en la ciudad de La Paz donde ha captado atención del consumidor moderado, expertos, autoridades de gobierno en distintas estancias, y turistas desde iniciados, interesados y turistas de esta área del enoturismo que normalmente estos eran absorbidos por otras regiones, cada año gracias a las ferias ha crecido el interés no solo por el producto final, el vino sino por todo el proceso productivo ahí nace el interés y la demanda turística. La necesidad de la región en brindar equipamientos que fortalezcan a esta actividad productiva. Al llegar a Luribay de inmediato el turista se siente interesado e impactado por la configuración de esta región encajonada en montañas con vistas hermosas y recorridos por árboles frutales, también podemos tocar las debilidades de la región como ser la migración de campo a ciudad de los jóvenes y niños de la región, además de las técnicas de elaboración del vino en las bodegas artesanales las cuales se podrían tecnificar, también existe una demanda de hospedaje cada vez más alta de la región tanto en camping como hospedaje además de un laboratorio para mejorar las técnicas de producción y control de distintas etapas de producción del vino desde la siembras a el consumo de vino. El proyecto está destinado para incentivar el turismo del vino en la región de Luribay, proponiendo un equipamiento que consta de distintos bloques que contemplan todas las principales hitos del enoturismo, primero tenemos los cultivos con una serie de recorrido por los parrales, como bloques primordiales y corazón del proyecto arquitectónico tenemos a la bodega de guarda de vino vinculado a el área de producción, contempla también un bloque de laboratorio del vino y un bloque de educación o formación enológica primera en la región y en el país en la parte turística tenemos el área de hospedaje y camping, pero el proyecto pretende mediante la visita abrir el interés por la enología además ofreciendo un área de cata y cava vinculado con jardines frutales, también se proyecta un área de comedor y maridaje con productos frescos de la región. El lenguaje arquitectónico será usar conceptos de bio-mimesis y organicismo con intención de tener un lenguaje similar al entorno montañoso y arbolado, se pretende generar a través de la decodificación del estas, para adaptarlas al diseño funcional además del uso de tecnología una de parte del lugar el tapial u otra que sostendrá las cubiertas verdes por una estructura metálica. El proyecto usará a manera de analogía los árboles y montañas, además de características de diseño elementales para el ahorro de energía como es la producción por gravedad en el área de producción al momento del proceso de sangrado son repetidas y el paso de un contenedor a otro por gravedad al ser reemplazado por bombas de succión o bombeo la gravedad reemplaza mejorando la técnica y ahorro de energía. En la parte de la bodega de guarda de vino el espacio de guarda es importante debido a que los vinos dependiendo del tipo deben estar en guarda hasta 30 años(vino tinto) o en casi contrario 6 meses (vino blanco o rosado) mínimo esto determinado por un enólogo y ubicado en un subsuelo libre de humedad, luz natural y alto para mantenerlo ventilado, la tierra como material de construcción forman una masa térmica que ayuda a regularizar las diferentes oscilaciones de temperatura siendo éste el por qué usamos este material.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLURIBAY (LA PAZ, BOLIVIA: MUNICIPIO)es_ES
dc.subjectCENTROS VITIVINICOLASes_ES
dc.subjectTURISMO ENOLOGICOes_ES
dc.titleCentro de enoturismo en Luribayes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem