• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Literatura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Literatura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Exploraciones del horror en El occiso de María Virginia Estenssoro

    Thumbnail
    View/Open
    T-149.pdf (1.047Mb)
    Date
    2023
    Author
    Perales Blanco, Camila Alejandra
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente monografía busca comprender el horror como un mecanismo que detona exploraciones en la escritura. Nos interesa pensar las acciones de este mecanismo retomando los acercamientos de la crítica que nos precede, es un tema señalado, pero pendiente. Para desarrollar nuestro análisis, retomaremos las dos formas de acercamiento al horror que realizó la crítica que nos antecede. Es decir, rastrearemos algunas de las menciones y comparaciones de otras obras asociadas a El occiso. Nos dedicaremos a desplegar la interpretación de estos paralelismos a través del ejercicio de la lectura comparada. Haremos un seguimiento del vínculo entre muerte y horror para poder identificar la noción de muerte particular que se propone en esta obra. Continuaremos el camino trazado por algunos textos críticos a la hora de identificar el horror en la muerte. Este segundo ejercicio, nos parece vital para poder comprender El occiso como una obra que funciona como unidad y contiene inquietudes y objetivos concretos. Los tres capítulos están expuestos de acuerdo al orden de publicación de los relatos. Este orden corresponde a la forma en que se vinculan los cuentos entre sí. “El occiso” es el único relato sin el personaje de Ernesto, pero establece las bases en las que la escritura desarrolla una poética para abordar la muerte y el horror en los siguientes dos cuentos. Algunas imágenes y dinámicas que aparecen en “El occiso” retornan como ecos, vibraciones tan leves como estruendosas, en “El cascote” y “El hijo que nunca fue”.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35119
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic