• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Tecnología
    • Carrera Geodesia, Topografía y Geomática
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Tecnología
    • Carrera Geodesia, Topografía y Geomática
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Geopolítica Nacional sobre la soberanía de las aguas del Silala

    Thumbnail
    View/Open
    TM-2544.pdf (18.32Mb)
    Date
    2020
    Author
    Condori Quino, Emilio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La existencia de un río que nacía en territorio boliviano, tras la línea de tregua (que dio origen luego a la frontera internacional), para llegar al río San Pedro, fue descrita por primera vez por el ingeniero neozelandés Josiah Holding en 1884, cuando trabajaba en el diseño y construcción de la línea férrea entre Antofagasta y Ollagüe. (Bazoberry, 2002). Tras años de negociación, la frontera entre Chile y Bolivia fue establecida en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, siguiendo principalmente la línea que une las principales cimas de la cordillera de los Andes. En dicho tratado, se indica que la frontera “irá por un contrafuerte al cerrito de Silala (hito 16), y después en línea recta al cerro de Inacalari o del Cajón (hito 17)”; Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, (1904). De acuerdo al gobierno chileno, el mapa con la demarcación de la frontera ya incluía el curso actual del Silala, lo que indicaría su reconocimiento como un río de carácter internacional. El 21 de junio de 1908, la Compañía The Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway Company Ltd. (FCAB), solicitó a la prefectura del departamento de Potosí, la concesión del uso de las aguas del Silala, para abastecer con agua a las máquinas de las locomotoras a vapor, en el tramo entre el puerto de Antofagasta y la ciudad de Oruro, debido a que su funcionamiento era totalmente a vapor. La concesión fue entregada ese año a la compañía por las autoridades de Potosí, siendo el primer uso registrado de sus aguas. (Bazoberry, 2002) La compañía ferroviaria utilizó dicho recurso hasta 1961, cuando la compañía renovó su flota de trenes a petróleo diésel. Sin embargo, las aguas continúan siendo utilizadas por diversas empresas del norte de Chile, principalmente la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y empresas sanitarias de Antofagasta. De acuerdo al gobierno boliviano, estos usos habrían sido realizados sin ningún tipo de autorización, debido a que la concesión había terminado. v La presente Tesis, parte de una preocupación social y política, en la que se ve imposibilitado de tomar alguna acción de geopolítica nacional, sobre la soberanía de las aguas del Silala, y por ende ejercer políticas públicas con estas aguas, ya que cualquier maniobra que pudiera realizar el Nivel Central del Estado o los Gobiernos Autónomos, podría causar un conflicto internacional con la República de Chile, pero tampoco puede quedarse sin hacer nada, ya que el ciudadano que vive por esta zona se ve imposibilitado a poder consumir, o producir sus productos agrícolas en la región, puesto que las aguas del Silala siguen un cauce artificial hecho por los chilenos, por lo que es primordial la atención de esta controversia por el Estado Boliviano, a objeto de poder darle una solución a esta problemática.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33356
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic