Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuillen Espinoza, Jimmy, tutor
dc.contributor.authorMendoza Quispe, Ninozca
dc.date.accessioned2023-09-07T22:00:43Z
dc.date.available2023-09-07T22:00:43Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33039
dc.description.abstractLa biorremediación es un proceso muy aplicado en todo el mundo y necesario dentro del tratamiento de residuos en la industria petrolera, es necesario aplicar nuevos métodos en esta área y en este caso se utilizó la biorremediación con baños sépticos. Se utilizó como medida de mitigación la composta de baños secos ecológicos, la cual está compuestas principalmente de microorganismos y enzimas, que ayudan en la biorremediación de suelos contaminados localizados en la planchada del pozo GomeroX1. Las condiciones ambientales y caracterización del suelo que presenta la planchada del pozo Gomero X1, las cuales fueron descritas, presentan condiciones favorables para la instalación de baños secos y su posterior uso, también con landfarming, en medida de mitigación contra suelos que presentan MOH. Las especificaciones que presenta la locación donde se desarrolla el presente proyecto indica que baños secos con una o dos cámaras seria las más adecuadas para una familia o grupos de personas cercanos al área proyecto, posteriormente se tratan en fosas y contenedores de 50L, asegurando de esta manera que la composta sea óptima para el tratamiento de remediación. Se pudo evidenciar el tiempo aproximado que tomaría la remediación de suelos aplicando biomasa proveniente de baños secos con la simulación realizada mediante modelaje matemático algebraico en el software. Se analizó cuatro tratamientos con diferentes concentraciones del contaminante y biomasa, basándose en el tipo de bacterias presentes en esta para tomar parámetros y realizar la simulación con el modelo matemático de Monod. Se realizó un balance de masas para saber la concentración de nutrientes (con la relación C:N:P) de dos biomasas que se necesitaría para una celda con suelo contaminado como prueba piloto. Se disminuyó un 72,2% y 83,3% de contaminante para el límite máximo permisible; con ello se evidencia la influencia favorable de la biomasa madura con estimulación de orina tratada. Se observó que la variación de composta 1, composta 2, composta 1/ composta 2 y los microorganismos era muy significativa. Además, los microorganismos de Bacillus, E. coli y Pseudomonas indicaron que el mejor degradante para MOH estaba en 92% eliminación; la mayor eliminación del diseño fue del 96%. Se validaron las condiciones óptimas previstas de composta 1 a 2,54 g, composta 2 a 3,34 g y composta/composta Tipo 1 a 2,41 g y dio un 99% de extracción de MOH del suelo. Para la evaluación técnica y económica del presente proyecto, se tomó en cuenta los costos que llevaría instalar un baño seco de dos tipos: una cámara y dos cámaras, las cuales se presentan en puntos adecuados. Ambas propuestas serian factibles.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSUELOSes_ES
dc.subjectBIORREMEDIACION DE SUELOSes_ES
dc.subjectCONTAMINACION DE ACEITESes_ES
dc.subjectCONTAMINACION DE HIDROCARBUROSes_ES
dc.subjectBAÑOS SECOS ECOLOGICOSes_ES
dc.titleSistema de biorremediación de suelos por contaminación de aceites provenientes de hidrocarburos (moh) por medio del sistema compostaje generado por baños secos ecológicoses_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Petroleraes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Petroleraes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem