Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorScholz Delgado, Cecilia, asesora
dc.contributor.authorArce Yane, Fabiola Alejandra
dc.date.accessioned2023-09-07T19:50:59Z
dc.date.available2023-09-07T19:50:59Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33027
dc.description.abstractEl Instituto de Investigaciones y Ciencias Forenses de la ciudad de El Alto es un proyecto que pretende generar una infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades que ayuden con la búsqueda y esclarecimiento de hechos en un proceso investigativo, esto con el fin de satisfacer las necesidades de usuarios tanto directos como indirectos. Este establecimiento está conformado gracias al Ministerio Público y consta de tres entes importantes que son el Instituto de Investigación Forense (atención a víctimas de violencia), Instituto de Ciencias Forenses (que brinda capacitación médico legal) y la Morgue (que es donde se almacenan los cadáveres que aguardan por identificación o el procedimiento de autopsia); El proyecto articula dichas instituciones para la eficiencia de un equipamiento conformado tanto administrativamente como en la parte de laboratorios, investigación y atención a víctimas de violencia. La elección del terreno en la ciudad de El Alto se realizó ponderando las distintas características necesarias para la implementación del equipamiento, para lo cual se tomó en cuenta 5 terrenos candidatos que fueron analizados resultando uno como el terreno idóneo para la implementación de la infraestructura, mismo que se encuentra ubicado en la zona de Villa Esperanza perteneciente al Distrito 5, esta propiedad se encuentra en un lugar accesible, que permite la asistencia de las personas que necesiten las prestaciones de servicio brindadas por la institución, además de encontrarse en una red de equipamientos relacionados a la temática médico Legal. Para la concepción del diseño en una primera fase se tomó en cuenta las características del terreno, respecto a su topografía, a la planificación urbana del lugar, el análisis normativo, etc.; aspectos que definieron la conformación del diseño. En una primera instancia se desarrolló los flujogramas y organigramas necesarios para la comprensión tanto funcional como jerárquica que debe existir en el equipamiento, posterior a ello y con el análisis previo de todas las características se realiza las cinco propuestas morfológicas iniciales que fueron replanteadas las veces necesarias para la óptima conformación de la volumetría y paralelo a ello se realizó la conformación de las plantas arquitectónicas para que la estética y la funcionalidad vayan de la mano. En la conformación de las plantas arquitectónicas se definió la división de áreas por bloques diferenciados los cuales son: el bloque de atención a víctimas de violencia, el bloque de la morgue, el área administrativa, el área académica, el área de laboratorio, conformación que se encuentra interrelacionada por un núcleo de triple altura que permite la conexión entre ellas. Posterior a la conformación de la parte funcional y habiendo asimilado la conformación de la parte estética se desarrolló los cortes arquitectónicos, elevaciones, y toda la elaboración de planos técnicos correspondientes que ayuden con la consolidación del diseño. La conformación del diseño arquitectónico abre paso al análisis de disciplinas que van de la mano de la arquitectura, como ser: el paisajismo, el diseño estructural, diseño sanitario, eléctrico, de gas, de instalaciones especiales y particularidades de vital importancia en la actualidad para la conformación de un proyecto como son la parte eco ambiental y la parte tecnológica. Estos aspectos van del análisis previamente realizado y de las necesidades que se tiene en el equipamiento para la óptima conformación de estas disciplinas. En cuanto al diseño paisajístico se toma en cuenta el estudio urbano paisajístico del sector, y las necesidades identificadas, en cuanto a la parte estructural se define una tecnología mixta para la conformación de la infraestructura y respecto a las ingenierías tanta sanitaria como eléctricas se analiza las distintas necesidades y exigencias que tiene el equipamiento. Respecto al aporte eco ambiental y tecnológico se prevén estrategias innovadoras para la conformación e innovación del proyecto. Tomando en cuenta todo el desarrollo y análisis realizado se pretende generar una infraestructura adecuada para la ciudad del Alto, misma que pueda responder todas las necesidades y las exigencias de todos los usuarios.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDISTRITO 6 (EL ALTO, BOLIVIA: DISTRITO MUNICIPAL)es_ES
dc.subjectCENTROS DE INVESTIGACION FORENSEes_ES
dc.subjectMORGUESes_ES
dc.titleInstituto de Investigaciones y Ciencias Forenseses_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem