Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Maita, Angel, tutor
dc.contributor.advisorBermejo Franco, Victor, tutor
dc.contributor.authorRivera Ramirez, Mauricio
dc.contributor.authorRodriguez Choque, Jorge Ricardo, coaut.
dc.contributor.authorEvia Duchen, Elias Angel, coaut.
dc.date.accessioned2023-08-16T14:22:23Z
dc.date.available2023-08-16T14:22:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32809
dc.description.abstractEn la actualidad la ciudad de El Alto utiliza el reglamento de Usos del Suelo Y Patrones de Asentamiento, las urbanizaciones se van propagando cada vez más por los distintos distritos de esta ciudad. La Sub Alcaldía del Distrito 12 de la ciudad de El Alto tiene en su plan de desarrollo municipal la construcción de plazas, unidades educativas, sedes sociales y vías de circulación. Dentro del distrito se encuentra La Urbanización “Chijini Chico III” que en su planimetría muestra áreas verdes, áreas de equipamiento, áreas residenciales, avenidas y calles principales. El proyecto de grado permitió caracterizar geotécnicamente la urbanización “CHIJINI CHICO III”, de acuerdo a la norma boliviana para estudios geológicos – geotécnicos de la ABIG (Asociación Boliviana de Ingeniería Geotécnica) en áreas edificables y al manual de la ABC en áreas viales para el diseño de pavimento articulado; desarrollando procedimientos de los ensayos de laboratorio con las muestras recolectadas en campo; caracterizando el comportamiento físico-mecánico del suelo, mediante mapas de variación de las distintas características geotécnicas del suelo; clasificando el suelo de la urbanización mediante el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y la AASHTO, en áreas edificables y viales; utilizando el software gINT de la empresa Bentley, donde se compara los resultados obtenidos mediante hojas de cálculo Excel y las reportadas en el software; y por último diseñando el pavimento articulado para las vías principales y secundarias de dicha urbanización. Se realizó un muestreo total de 28 calicatas las cuales se separaron en 2 grupos. En el muestreo de áreas edificables se tomó 2 calicatas por sección dando un subtotal de 20 calicatas cumpliendo con lo establecido en la norma ABIG y en el muestreo de áreas viales se tomó un subtotal de 8 calicatas en el eje de la vía cumpliendo lo establecido en la norma Boliviana de la ABC. Se obtuvo como resultado de todos los ensayos de laboratorio características físico-mecánicas del suelo mostrados en mapas de variación. Donde la urbanización está constituida por la formación depósito fluvio - glacial (Qfg) existentes gravas, arenas y arcillas, presentes en 3 zonas geotécnicas. La capacidad portante está en el rango de 1.48 (Kg/cm2) a 2.33 (Kg/cm2) y los tipos de suelos presentes en la urbanización según SUCS son: GW- Grava bien graduada, GW GC - Grava bien graduada con arcilla, GW GM - Grava bien graduada con limo y según AASHTO es A-1-a (0) - Fragmentos de piedra, grava y arena. Además, se utilizó el software gINT de la empresa Bentley, en el cual se realizó la litología y los planos de correlación de una manera versátil. Se obtuvo los espesores de capa base, cama de arena y de adoquín mediante la metodología del Interlocking Concrete Pavement Institute (ICPI), que es el recomendado por el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), sin embargo, se realizó el diseño por la metodología John Knapton y las normas colombiana y chilena con el fin de comparar los resultados de diseño ya que estos diseños son los más representativos en Latinoamérica, siendo que las normas peruana, paraguaya, ecuatoriana, etc., utilizan variantes de estos diseños.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEVALUACIÓN GEOTECNICAes_ES
dc.subjectCARACTERIZACION GEOTECNICAes_ES
dc.subjectPAVIMENTO ARTICULADOes_ES
dc.subjectESTUDIO DE SUELOSes_ES
dc.subjectDISTRITO 12 (EL ALTO, BOLIVIA: DISTRITO MUNICIPAL)es_ES
dc.titleEvaluación geotécnica, caracterización geotécnica y diseño del pavimento articulado para la urbanización “Chijini Chico III” Distrito 12 de la Ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Civiles_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Civiles_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem