Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorScholz Delgado, Cecilia, asesora
dc.contributor.authorVilla Jemio, Daniel Isaac
dc.date.accessioned2023-07-13T13:18:13Z
dc.date.available2023-07-13T13:18:13Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32412
dc.description.abstractEl presente proyecto empezó con la inquietud de entender por qué existe hoy en día una falta de conocimiento sobre la cultura, en las áreas de la Música y de la Danza folclórica Autóctona. Esto y la experiencia como músico me llevo a encarar este proyecto para poder solucionar un problema social, educativo, económica, pero sobre todo cultural. Para poder responder mis cuestionamientos se tuvo que investigar, primeramente, lo que significa la música y la danza en nuestra cultura y todo lo que conlleva hablar sobre costumbres en nuestra sociedad que vive en medio de estos conceptos. La música y la danza son parte de nuestra sociedad y se evidencia en las muchas entradas folclóricas que existen espero con un gran problema, que es, la tergiversación de la cultura a lo largo dl tiempo y a esto se adhiere la falta de equipamientos para el correcto aprendizaje de la música y de la danza folclórica autóctona. El objetivo principal de este proyecto es el de rescatar, salvaguardar y difundir de correcta manera la cultura en las áreas de la música y de la danza folclórica autóctona de la Región Andina a través de espacios correctamente diseñados para el desarrollo de las actividades, proponiendo una formación holística al usuario. Por otro lado, generar espacios los cuales permitan a la sociedad crear un espacio en el sector urbano para vincularlos con la cultura como auditorios y salas de exposición de arte musical y de danza. El proyecto se desarrolló bajo características de una investigación cualitativa, sistematizando toda la información para poder abarcar todos los aspectos necesarios como la correcta elección del terreno de intervención, y así poder vincular el proyecto con el entorno en el entendido de que la arquitectura debe responder a problemáticas no solo especificas sino de todo un conjunto de aspectos como urbanos, sociales y de desarrollo como ciudad. En la parte fundamental se realizó la descripción del Proyecto por medio de planos conformados por: la planimetría técnica, paisajística, criterios de la arquitectura del paisaje, detalles constructivos, elementos Para Arquitectónicos, láminas de conjunto, planos por niveles, cortes, elevaciones, fotografías 3d interiores y exteriores, instalaciones sanitarias de evacuación, abastecimiento y distribución, instalaciones eléctricas y su luminotecnia, instalaciones de gas, instalación de gases medicinales, acondicionamiento ambiental, diseño de señales débiles, aplicación de materiales (planilla) interior y exterior de todas las áreas. Ya en lo que significa el aporte del proyecto se propone en cuanto eco ambiental se refiere la implementación de un material en fachadas exteriores como lo es el Smart Glass el cual permite el ingreso controlado de la luz solar bajo un control tecnológico en la que el vidrio se opaca y adquiere la tonalidad adecuada para que el ambiente sea el adecuado. Otro sistema es la implementación de muros y tabiquería interna de TAPIAL siendo este un rescate de las técnicas de construcción, pero sobre todo es un elemento el cual brinda calidad térmica, reducción de humedad en el ambiente, es aislante térmico y sonoro por lo que la aplicación de este material permite el desarrollo de las actividades dentro del equipamiento. Una característica importante del proyecto es que el desarrollo de las actividades de difusión e investigación se encuentran por debajo de la tierra (SUBTERRANEA), esta es una característica especial que otorga al proyecto el concepto desde un principio el cual es la conexión con la Pachamama. Para esto a nivel sanitario se desarrolló un sistema para la evacuación de las aguas sanitarias y aguas grises, este sistema llamado cárcamo que, si bien es de elevado costo, permite el correcto desenvolvimiento del proyecto. De igual modo existe el área de tratamiento de aguas grises y pluviales el cual después de pasar por un sedimentador, filtro y posterior almacenamiento, este sistema alimenta todo lo que significa espacio público que en el caso del proyecto es los muros de agua internos, espejos de agua, y aguas danzantes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCENTROS CULTURALESes_ES
dc.subjectAUDITORIOSes_ES
dc.subjectSALAS DE EXPOSICIONes_ES
dc.subjectSAN PEDRO (LA PAZ, BOLIVIA: ZONA)es_ES
dc.titleCentro de investigación y desarrollo musical y de danza folclórica autóctonaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitecturaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitecturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem