Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontesinos Montesinos, Marco Antonio, tutor
dc.contributor.authorLaime Vito, Edwin
dc.date.accessioned2023-06-09T17:37:35Z
dc.date.available2023-06-09T17:37:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32101
dc.description.abstractenominadas 3% cromo. La investigación abarca la realización de ensayos de corrosión, en autoclaves estáticos, variando la presión de CO2 (0.05; 0.21 y 0.34 MPa) y las temperaturas (50, 60 y 100 C), de manera de determinar las velocidades de corrosión empleando perdidas de peso y, además, realizar una caracterización de los productos de corrosión a través de la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido con microanálisis químico por E.D.S. y Difracción de Rayos X (D.R.X).En el capítulo uno se hace referencia a toda la parte de objetivos del proyecto su justificación, antecedentes, introducción y los alcances que tiene el mismo todo lo que se tomó en cuenta para poder realizar este proyecto. En el capítulo dos se hace referencia a todo el marco teórico sobre la corrosión como ser los procesos de corrosión, las causas de la corrosión, los tipos de corrosión, las clasificaciones de la corrosión en fin todo lo que se debe saber de la corrosión. En el capítulo tres se hace referencia a la corrosión en la tubería, la corrosión interna en la cual se puede ver los factores que la origina, las formas de detección, así también como la corrosión externa en la cual se puede ver los factores que originan la corrosión externa y sus formas de detección. En el capítulo cuatro nos enfocamos en dar a conocer los diferentes tipos de tuberías utilizadas en la industria petrolera como la clasificación de los grados y otros. También se hace referencia a la corrosión por CO2 en específico, los tipos de corrosión por CO2, los mecanismos de reacciones básicas de la corrosión por CO2 principales factores que afectan la corrosión por CO2, características de los productos de corrosión. En el capítulo cinco se hace referencia más en la aplicación la cual se la implementara al campo Bermejo, pozo Bermejo 7 en la cual podemos observar varios datos del campo como el tipo de reservorio, topografía, secciones estructurales y otros que nos ayudaran a ver si los tipos de soluciones propuestas en caso de corrosión son viales. En el capítulo seis se puede observar la comparación de costos en caso de aplicar algunos de los métodos de solución al problema en caso de una corrosión ya avanzada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCORROSION DE TUBERIASes_ES
dc.subjectTUBERIAS DE ACEROes_ES
dc.subjectDIOXIDO DE CARBONOes_ES
dc.subjectCAMPO PETROLIFEROes_ES
dc.subjectBERMEJO (TARIJA, BOLIVIA: MUNICIPIO)es_ES
dc.titleComportamiento a la corrosión de la tubería de revestimiento de acero del 3% de cromo por el contenido de dioxido de Carbono en el Campo Petrolero Bermejoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Petroleraes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Petroleraes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem