Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarrientos Salinas, Javier Alejandro, tutor
dc.contributor.authorRivera Córdova, Victor Ariel
dc.contributor.authorSarsuri Flores, Alexandro
dc.date.accessioned2023-04-28T18:46:02Z
dc.date.available2023-04-28T18:46:02Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31439
dc.description.abstractLos autores desarrollan un cortometraje audiovisual sobre las búsquedas estéticas y narrativas de la primera generación de estudiantes de cine de la ciudad de El Alto. A partir del análisis de la creación audiovisual de los estudiantes de cine durante los procesos formativos desarrollados durante los años 2006-2007; se ponen en relieve las distintas influencias que configuraron sus modos de ver y narrar la realidad. Los autores señalan que las emergentes búsquedas estéticas y narrativas fueron moldeadas de modo común por tres características principales: el contexto que vivía la ciudad de El Alto, marcado por tensiones entre la persistente modernidad y el denso arraigo cultural andino; la reconfiguración social posterior a las movilizaciones de octubre del 2003 que en el imaginario social se recuerdan como “la Guerra del Gas”; y finalmente, la vertiente cinematográfica de la que provenían los cineastas docentes formados en su mayoría en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) que está situada en San Antonio de Los Baños, Cuba, y que está marcada por la impronta de la tradición del nuevo cine latinoamericano. La memoria teórica conceptual sustenta la creación del cortometraje audiovisual asumiendo un tono de autoanálisis reflexivo dado el involucramiento directo de ambos investigadores en dicha experiencia formativa. Apelando a la memoria colectiva de los cineastas de esa generación, la búsqueda de archivos históricos audiovisuales de esa experiencia, y el análisis fílmico que connota los elementos comunes de la creación audiovisual, los autores se embarcan en una exploración reflexiva y performativa de los eventos fundantes de esa experiencia. El cortometraje documental plantea un entrelazamiento de las entrevistas de los protagonistas involucrados en esa experiencia, los ritmos urbanos de la espacialidad alteña, y las narrativas audiovisuales creadas durante el periodo del 2006-2007, advirtiendo las influencias e hilos de continuidad con las tradiciones del Nuevo Cine Latinoamericano y el cine junto al pueblo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTENSIONES CULTURALESes_ES
dc.subjectREPRESENTACIONES CINEMATOGRAFICASes_ES
dc.titleRealización del cortometraje documental: “Cine de Altura”es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Programa de Cine y Producción Audiovisuales_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Programa de Cine y Producción Audiovisuales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem