Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCallizaya Coaquira, Martín, tutor
dc.contributor.authorVargas Flores, Arturo
dc.date.accessioned2023-04-11T14:41:04Z
dc.date.available2023-04-11T14:41:04Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31221
dc.description.abstractEl abordaje epistemológico sobre la necesidad de transversalizar los principios de la cosmovisión andina en la enseñanza del derecho intercultural, se debe a que desde la invasión colonial de 1492 se ha desarrollado el pensamiento jurídico occidental positivista, formalista, exegético y normativista, cuyo poder hegemónico y monopólico ha influido en el proceso de formación y ejercicio profesional de la abogacía, lo que ha imposibilitado revalorizar el derecho, la justicia y los procedimientos del sistema de justicia indígena originario campesino. El monopolio hegemónico del derecho occidental se debilito con la reforma constitucional de 1994 ha dispuesto de Bolivia es un país multiétnico y pluricultural, constitucionalizando la práctica de la justicia “comunitaria” que se profundizo con el surgimiento del Estado Plurinacional el 7 de febrero de 2009, con el cual se genera una ruptura epistemológica, dando lugar a la pluralidad, intraculturalidad, interculturalidad e interlegalidad, con el cual se reivindica y revaloriza el sistema indígena originaria campesina, con la perspectiva de contribuir al proceso de descolonización y la construcción epistémica del derecho propio de las naciones y pueblos indígenas. El proceso de revalorización constitucional de los conocimientos, saberes, prácticas, experiencias, tradiciones, costumbres y espiritualidades, entre los cuales se encuentra el sistema de justicia indígena originario campesino con facultades jurisdiccionales en igualdad de condiciones con la jurisdicción ordinaria y agroambiental prescrita en el Art. 179. II., de la C.P.E., concordante el art. 3 de la Ley de Deslinde Jurisdiccional No 073, estableciendo que las decisiones de las autoridades indígenas originario campesino tienen la misma validez que el de las autoridades ordinarias. En ese contexto, con la finalidad de contribuir al proceso de interculturalidad e interlegalidad jurídica se ha establecido la necesidad de transversalizar los principios de la cosmovisión andina en la enseñanza y aprendizaje del derecho intercultural, para cuyo efecto se ha diseñado un modelo pedagógico respaldado con la normativa jurídica nacional e internacional, con la perspectiva de ser incorporado en el proceso de formación de los futuros abogados con el respaldo académico, epistémico, técnico y metodológico, apoyado con el estudio de casos y prácticas que se generan en las comunidades indígenas originaria campesinas y la jurisprudencia que resuelven casos de interculturalidad e interlegalidad jurídica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectFILOSOFIA ANDINAes_ES
dc.subjectCOSMOVISION ANDINAes_ES
dc.subjectDERECHO INTERCULTURALes_ES
dc.title"La transversalización de los principios de la cosmovisión andina en la enseñanza del derecho intercultural"es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Derechoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem