Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlejo Terrazas, Alberto, tutor
dc.contributor.authorQuispe León, Viviana Jhamira
dc.date.accessioned2023-03-17T19:00:29Z
dc.date.available2023-03-17T19:00:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31003
dc.description.abstractEl proyecto se basó en la formulación de una pintura conductora a base de grafito o zinc aplicadas sobre sustratos no conductores realizando una electrodeposición de Cobre posterior sobre estas piezas cubiertas con la pintura. Las pinturas conductoras fueron formuladas de una forma genérica, donde los componentes cómo: vehículo móvil o volátil (solvente), vehículo fijo que es el aglutinante (resinas de poliéster y epoxi), el pigmento y por último el agente auxiliar, están en contacto formando una mezcla. Los pigmentos grafito y zinc se compactan de una manera en el cual cada partícula está en contacto una con otra y, por lo tanto, forman una capa que, al aplicarla sobre superficies como ABS, madera entre otras, las vuelve conductoras de electricidad. Se encontró que, el tamaño de partícula afecta en la porosidad, y que, a diferentes porcentajes en volumen de pigmento (35, 50, 60, 67, 71, 74 y 80) la pintura varia en conductividad, sin embargo, se observa que de acuerdo a cargas más elevadas de pigmento la conductividad se incrementa, pero la adherencia sustrato- pintura es afectada. Los resultados demuestran que en la pintura número 1 (grafito- aglutinante resina de poliéster) a porcentajes ≥ a 35 ya existe conductividad, la pintura número 2 (grafito/ aglutinante resina Epoxi) presenta conductividad a los porcentajes ≥ a 50, y la pintura numero 3 (resina epoxi/ zinc) presenta una conductividad 6,1x10-6 cuando el porcentaje en volumen de zinc supera al 80%. Los ensayos de adherencia fueron realizados bajo la noma ASTM D 3359. Con los resultados se hizo una evaluación para determinar las formulaciones de pintura que pasan al proceso de electrodeposición de cobre y estas fueron las formulaciones de la pintura número 1 y 2 con un porcentaje de 50 y 67% PVC respectivamente y tamaño de partícula menor a los 38����. En la electrodeposición de cobre, se realizó pruebas variando la densidad de corriente, el tiempo, y la temperatura. Los resultados indican que a una densidad de corriente de 3amp/dm2, rango de temperatura entre 20 a 30 ℃ y tiempo de 12 min se logra tener una pieza totalmente recubierta, lo que demuestra la conductividad y continuidad en toda la superficie donde la pintura fue aplicada. Dando como resultado que la pintura número 2(Grafito-aglutinante Epoxi, 67% PVC, adherencia 100% y partículas ≤ 38����) es la más apta para el proceso de electro recubrimiento donde no se produjo defectos en la pintura en el momento de recubrir con cobre.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPINTURA CONDUCTORAes_ES
dc.subjectSUSTRATOS NO CONDUCTORESes_ES
dc.subjectELECTRODEPOSICION DE COBREes_ES
dc.titleAplicación de pintura conductora a base de grafito/zn, para electrodeposición de cobre en sustrato no conductor.es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Metalúrgica y de Materialeses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Metalúrgicaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem