• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingenieria
    • Carrera de Ingeniería Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ingenieria
    • Carrera de Ingeniería Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio de factibilidad instalación de una planta productora de aceite esencial de amañoque en la comunidad Santiago de Machaca.

    Thumbnail
    View/Open
    PG-8302.pdf (5.516Mb)
    Date
    2022-09
    Author
    Machicado Tito, Neda Guadalupe
    Tutor
    Fernández Rocha, Juan Pablo, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El territorio boliviano tiene características que permiten la producción de una gran variedad de tubérculos, muchos de los cuales no son ampliamente conocidos, algunos de ellos crecen en el altiplano de Bolivia, tal es el caso del Amañoque que crece de forma subterránea, y emerge desde el mismo, con una forma de porra, carnosa, blanquecina, con flores rosado suave. Este tubérculo es conocido en su mayoría por los curanderos, ya que tiene propiedades curativas, medicinales, que pueden aliviar el dolor de estómago, vesícula, diarrea, riñones y fiebre. Es por dicha razón que en el presente documento se plantea el estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de aceite esencial del amañoque en la comunidad de Santiago de Machaca, debido a que es donde más se produce este tubérculo. En la primera parte del documento se puede identificar la problemática que da origen al presente proyecto de investigación, el objetivo general y sus respectivas justificaciones. Posteriormente se presenta el marco teórico que sustenta la investigación en relación a los beneficios del tubérculo, sus usos y como es que teóricamente se puede obtener el aceite esencial del mismo. Posteriormente se presenta el modelo de negocio, donde se realiza la segmentación de los clientes potenciales considerando aspectos geográficos demográficos psicográficos y conductuales, su propuesta de valor, canales, relación con los clientes, fuentes de ingreso, recursos clave, actividades clave, socios y alianzas estratégicas correspondientes. Así mismo se realiza un estudio de mercado con una encuesta a los posibles clientes, un análisis de la oferta y demanda, para posteriormente presentar en el siguiente capítulo el tamaño de la planta y su respectiva localización
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30952
    Collections
    • Proyecto de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie