Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Daza, Roberto René, aut
dc.contributor.authorCallisaya Contreras, Juan Pablo
dc.date.accessioned2022-09-12T15:38:36Z
dc.date.available2022-09-12T15:38:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29657
dc.description.abstractDurante la gestión 2020, la pandemia del COVID- 19 trajo consigo un sinfín de problemas que recayeron en lo económico, lo social, lo cultural y especialmente lo educativo. La necesidad de generar un distanciamiento social y físico, para evitar una masiva acumulación de contagios, desencadenó en la suspensión del desarrollo de las clases presenciales e inició un proceso educativo a través de la distancia y la virtualidad sin tener ninguna experiencia ni normas que regulen esta práctica. Ante esta situación es que se dispusieron, por primera vez para el Subsistema de Educación Regular, normas que intentaban regular la práctica de diferentes modalidades de atención educativa como la semipresencialidad, la distancia y la virtualidad, pero que en la realidad no mostraron su efectividad a causa de las características del contexto social y económico de la población boliviana. La primera parte de la presente investigación identifica el problema centrándose en la aplicabilidad práctica del Art. 4 de la Resolución Ministerial 001/2021 especialmente en lo concerniente a la educación virtual, la pregunta busca que dicha "aplicabilidad" sea reflejada a través de la medición de las condiciones de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad mencionadas en el Art.13 del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Junto a esta problemática se justifica la importancia de la presente investigación puesto que la misma reflejará datos cuantitativos y cualitativos de la aplicación de una norma que se está ejecutando por primera vez. Como se manifestó en la problemática, el objetivo general es determinar las condiciones de Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad establecidas en el Art. 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales que influyeron en la aplicabilidad de las Modalidades de Atención Educativa descritas en el Art. 4 de la R.M. 001/2021 del Ministerio de Educación en las Unidades Educativas "Mercedario" y "Venezuela - B" de la ciudad de El Alto durante el primer semestre de la gestión 2021. La segunda parte de la investigación muestra el desarrollo del marco histórico, conceptual, teórico y especialmente el marco normativo internacional y nacional. La tercera parte muestra a ejecución, resultados y análisis de los instrumentos de investigación como ser las encuestas y las entrevistas a los docentes de las instituciones educativas donde se realizó el trabajo de campo sobre las condiciones de Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad para continuar con la propuesta de la investigación y terminar con las conclusiones y recomendaciones. La parte final está destinada a la compilación bibliográfica y los anexos de la proceso de investigación. .es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANOes_ES
dc.subjectUNIDAD EDUCATIVA MERCEDARIOes_ES
dc.subjectUNIDAD EDUCATIVA VENEZUELA-Bes_ES
dc.title"Eficacia de las normas que regularon las modalidades de atención educativa, U.E. "Mercedario" y U.E. "Venezuela-B" de la ciudad de El Alto durante el primer semestre de la gestión 2021"es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Derechoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem