Estudio de la prevalencia de infecciones nosocomiales en el Seguro Social Universitario La Paz 1999 - 2001
Abstract
Las infecciones relacionadas con el sistema sanitario son las que tienen relación con prácticas asistenciales en pacientes que están hospitalizados o ambulatorios, pero en contacto con el sistema. Afectan al 5% de los pacientes y comportan una elevada morbimortalidad y un mayor coste económico. Los principales tipos de infección relacionada con el sistema sanitario están relacionados con procedimientos invasivos y son la infección respiratoria, la quirúrgica, la urinaria y la bacteriemia de catéter vascular. Se ha demostrado que la aplicación de listados de verificación y paquetes de medidas son de utilidad en la prevención de estas infecciones. A nivel internacional se han implementado normas y medidas de vigilancia y manejo de estas infecciones que afectan principalmente a pacientes de base, inmunosuprimidos, post operados, etc., que requieren de procedimientos invasivos y que representan un gran problema de salud tanto social como económico. Por la importancia de estas infecciones, se realizó el presente estudió cuyo objetivo es determinar la prevalencia general y específicas de las infecciones nosocomiales en el Hospital del Seguro Social Universitario de La Paz, además de los gérmenes más prevalentes y los antibióticos más usados y posterior elaboración de una propuesta de intervención para la implementación de un sistema de vigilancia, prevención y control de infecciones a nivel local. Se realizo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un período de años de1999 a 2000, cuya prevalencia encontrada fue de 10 %. La exposición a I.A.A.S. por servicios fue en un 55 % en medicina, un 41% en pediatría, 4% en la terapia adultos. La prevalencia asociada a vi factores de riesgo fue mayor en pediatría con un 100% por catéter urinario permanente, en terapia intensiva 100% por ventilación mecánica, en medicina 100% por catéter venoso central 67% en medicina y 33% en pediatría asociada a línea venosa periférica, el uso de antimicrobianos con 63% en medicina en pediatría con 33% y un 4% en la terapia adultos. Por tanto, el control de las infecciones hospitalarias es de vital importancia en una institución y se inicia con el establecimiento de un método de Vigilancia Epidemiológica que permita evaluar la magnitud y las características de la infección; sin este conocimiento se pueden cometer errores administrativos por no tener una definición de las necesidades y del impacto de las medidas. Tomando en cuenta que la Institución lleva 10 años en la prestación de servicios, sin contar con ningún estudio previo al respecto; el presente, permitirá definir la magnitud del problema que servirá como punto de partida para sugerir medidas de prevención que aminoren costos tanto para la institución como para el paciente que padece la infección por su mayor estadía en la clínica.