Terapia triple de 30 días frente a 10 y 14 días para erradicación del Helicobacter pylori. Caja Bancaria Estatal de Salud
Abstract
Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa, estudiada por ser un agente involucrado de producir patologías como gastritis crónica, ulceras gastroduodenales, cáncer gástrico y linfoma tipo MALT. Para su erradicación se emplean desde los años 80, un inhibidor de bomba de protones y dos anti microbianos.
Al transcurrir los años la eficacia terapéutica fue disminuyendo de manera progresiva en muchas partes del mundo y llega en la actualidad a cifras de 57-73% cuando la duración es de siete días, y 67-79% cuando es de diez días, no alcanza los resultados óptimos. Recientemente Consensos Internacionales (2016) recomienda 14 días de tratamiento para mantener la eficacia entre los valores del 100%, habiéndose establecido un umbral teórico de eficacia (excelente >95%, bueno 90-95%, regular 85-89%, malo 81-84% e inaceptable menor o igual a 80%).
En ese sentido, este trabajo tiene la finalidad de evaluar y comparar la farmacoterapia de erradicación del H. pylori mediante el empleo de terapia triple con una duración de 30 días frente a 10 y 14 días en pacientes mayores de 18 años del servicio de gastroenterología de Caja Bancaria Estatal de Salud de la ciudad de La Paz, Bolivia. Para lo cual, se hizo revisión de expedientes clínicos de manera retrospectiva, observacional y descriptiva, mediante un instrumento de “recolección de datos” durante los meses de junio a noviembre de gestiones 2015 y 2016 respectivamente.
En el presente trabajo de investigación se tomaron 226 expediente clínicos la gestión 2015, la atención a mujeres fue el 59,29% y 40,71% varones. La gestión 2016, se pudo evidenciar lo propio, mayor atención al sexo femenino con el 73,43% mujeres y 26,57% varones de un total de 286. Al evaluar y contrastar el cumplimiento farmacoterapéutico de 30 días frente a 10 días fue del 29,6% y 30,9% respectivamente, y los que fueron tratados por 14 días alcanzó el 48,7% en relación a 30 días. En relación a pos control en la gestión 2015 fue de 27,08% y gestión 2016 se evidenció mayor retorno con 40,21%; por tanto, se evidenció mayor resolución del problema de salud en estos pacientes. Sin embargo, no existe una diferencia estadísticamente significativa puesto que el valor de p<0.000 en relación a 30 días frente a 10 y 14 días. Por consiguiente, se toma la Hi de la investigación.