dc.description.abstract | La presente investigación describe el efecto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa Abel Iturralde A ubicado en la Ciudad de El Alto. Metodológicamente, la investigación es de tipo descriptiva – correlacional, la población y la muestra están conformados por 31 estudiantes de 6° año de escolaridad. Se aplicó el TMMS-24 de Salovey y Mayer, test de una escala de 24 ítems y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE NA, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares (forma completa) para medir la variable de inteligencia emocional y para la variable rendimiento académico se tomó en cuenta los resultados de logros de aprendizaje promediados del 3er y 4to bimestre 2018. Los resultados obtenidos son: las variables de inteligencia emocional o rendimiento académico tiende a decrecer cuando la otra aumenta puesto que existe una correlación lineal de pendiente negativa (-0,6), por lo que se concluyó que los estudiantes con altas habilidades emocionales, no siempre tendrán un mejor rendimiento académico. En cuanto a las habilidades emocionales los estudiantes poseen una adecuada percepción y expresión emocional (52%), adecuada comprensión de emociones (55%), así como en la habilidad de regulación emocional (65%). El Cociente Intelectual es 93.8 que señala que la capacidad emocional es promedio o adecuado. El rendimiento Académico de los estudiantes es pleno, ya que el 58% alcanzo la escala alta de calificación. Es importante reconocer que la Inteligencia Emocional es un recurso tan natural, como lo es la inteligencia. Enseñar a manejar las emociones, debe ser tan natural y necesario para la vida práctica, de manera que puedan forjar una personalidad emocionalmente equilibrada, con un razonamiento objetivo y con capacidad para resolver problemas de manera inteligente. | es_ES |