• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Comunicación Social
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Comunicación Social
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Proyecto para el fortalecimiento del diálogo abierto, democrático y participativo entre las autoridades ("Mallkus") originarios, para la elaboración de la carta orgánica del Municipio Autónomo de Desaguadero - Cuarta Sección de la Província Ingavi del Departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    PG-884.pdf (9.819Mb)
    Date
    2019
    Author
    Pucho Llanqui, Gechi Revelin
    Tutor
    Herrera Miller, Karina, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente proyecto tiene por objetivo de fortalecer el diálogo abierto, democrático y participativo entre las autoridades (“mallkus”) originarios, para la elaboración de la Carta Orgánica del Municipio Autónomo de Desaguadero – Cuarta Sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz. Entonces, para lograr la meta trazada, se acudió a la aplicación del enfoque comunicacional de la Investigación Acción Participativa (IAP). Coadyuvó en el proceso de la elaboración del dicho documento normativo en tres etapas claves, los cuales son: Primera fase del diagnóstico y socialización. Se realizó un diagnóstico comunicacional, en el cual se tomó como métodos cuantitativo (la encuesta) y el método cualitativo (entrevista y análisis documental), las mismas dieron cuenta de que la mayoría de las autoridades (“mallkus”) originarios, organizaciones sociales, autoridades del Gobierno Municipal de Desaguadero y los comunarios de base, necesitaban información sobre el sustento normativo de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 039, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, para consensuar la elaboración de la Carta Orgánica municipal. Segunda fase de la preparación. Se estableció talleres participativos de información y capacitación para fortalecer el diálogo abierto, democrático y participativo. En esta parte, tuvo lugar la distribución de afiches, volantes y la exposición de banners en todos los espacios públicos. A través de la radio se reforzó con la difusión de jingles y el programa radiofónico “Macha´q Sartawi” (“comienzo a caminar de nuevo”) – con Carta Orgánica, para promover su pronta elaboración. Como resultado de esta parte, se concretizó su inicio con una Ordenanza Municipal, la conformación de la Asamblea Orgánica Municipal a la cabeza del Órgano Legislativo y Ejecutivo del municipio. Tercera fase de la elaboración. Para sistematizar el informe de la diferentes comisiones establecidas (Comisión parte Fundamental, Comisión parte Organizativa, Comisión parte Funcional, Comisión Parte Relacional y Espacial), se conformó la Comisión de Redacción. Al concluir en la última Plenaria se entregó al Órgano legislativo del municipio el Proyecto de la Carta Orgánica municipal, para su respectiva revisión y aprobación en la Tribunal Constitucional Plurinacional en el departamento de Sucre.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25255
    Collections
    • Proyecto de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie