Redes sociales y su incidencia en la autoestima en adolescentes de 16 a 17 años de la Unidad Educativa Roberto Peréz Patón
Abstract
La presente investigación vincula dos elementos significativos en el campo de la Psicología que repercuten hoy en día de forma indispensable en las actividades propias del ser humano, como herramienta de comunicación, laboral o entretenimiento. En la actualidad la tecnología resulta parte importante del sobrevivir de una persona, cada día se va innovando la forma de mantener una comunicación mediante una plataforma virtual, con mayor frecuencia de uso por los adolescentes, percibiendo una alteración negativa en el desarrollo de la autoestima y consolidación de la formación de su personalidad. Durante el proceso de investigación se ha establecido una dinámica de interrelación entre el investigador y el objeto de estudio con la finalidad de construir datos empíricos, consiguiendo enriquecer la investigación y arribar a conclusiones de carácter científico. La investigación es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental trasversal, con el objetivo de estudiar la relación de las variables en un ambiente natural. Los instrumentos de medición utilizados fueron: instrumento de “Uso de redes sociales”, elaborado por la Doctora Young modificado por el Lic. Romero, 2007, y el instrumento de la “Pirámide de autoestima” de Rodríguez, Peliicer y Domíngues (1998). La muestra utilizada es probabilística y está conformado por 44 adolescentes entre 16 a 17 años de la unidad educativa Roberto Pérez Patón, comunidad de Calamarca, provincia Aroma del departamento de La Paz. Los resultados obtenidos indican la relación significativa considerable entre ambas variables del Uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes de 16 a 17, permitiendo cumplir los objetivos planteados. La información adquirida y el análisis de los resultados permite tener una perspectiva más amplia sobre la temática que motivará a investigaciones posteriores, por la problemática de impacto psicológico, que tiende a ser más negativa en la vida cotidiana en una población vulnerable como los adolescentes.