• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Severidad clínica-ecocardiográfica de la hipertensión arterial pulmonar en el Instituto Nacional de Tórax Gestión 2013

    Thumbnail
    View/Open
    TE-1526.pdf (3.879Mb)
    Date
    2019
    Author
    Cervantes Mendoza, Roxana
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La hipertensión arterial pulmonar es una condición fisiopatológica de gran relevancia en la homeostasis cardiopulmonar, por lo que es una enfermedad progresiva y fatal , que además compromete en forma muy marcada la calidad de vida del paciente. Hasta la actualidad no existe un tratamiento curativo. En los últimos años el desarrollo de técnicas de imagen y particularmente las mejoras en la eco- cardiografía han permitido un acceso más sencillo a la valoración morfológica y funcional del corazón derecho, reforzando su protagonismo en la decisión clínica. En la presente investigación el objetivo principal fue estratificar la severidad clínica y eco cardiográfica de la HAP en pacientes del Servicio de Cardiología del I.N.T . Así pues se obtuvo que la Hipertensión Pulmonar (HP) es una patología de presentación importante pues ocupa un 45% del total de pacientes internados , en general se presenta mayormente en el sexo masculino ( 58.3% ) y el grupo etario comprendido entre 30-61 años (70.1) , el paciente generalmente ingresa en CF IIIII( 82.4% ), según la Clasificación de la Dana Point el Grupo II (34.2% ) y III ( 53.8%) ) son las principales causas de HP. Según la medición de la PSAP por ETT y se obtuvo que 62.35% pertenecen al grado moderado y 16.6% al grado severo , constituyéndose en pacientes con mal pronóstico , así mismo se midió la resistencias vasculares pulmonares las cuales se encontraron muy elevadas en un 77.4% siendo mayores a 3 UW factor de mal pronóstico en la evolución de la HP ; Fue muy importante la evaluación de el grado de disfunción diastólica del VI secundario a la Hipertension Pulmonar que nos dio a conocer que un 62.6% presenta un disfunción diastólica con presiones de llenado altas secundario a la interdependencia ventricular, factores que van en detrimento de una buena calidad de vida e incrementan hasta en un 30% el riesgo de mortalidad en el paciente con HP. A pesar de la severidad de la Hipertensión pulmonar en los pacientes solo un 33.6 % recibe tratamiento antihipertensivo pulmonar, la mortalidad intrahospitalaria durante la gestión correspondió a un 4%. El trabajo recomienda la creación y la Unidad de Hipertensión Arterial Pulmonar por la alta incidencia de presentación de esta patología en nuestro medio , para lo cual presentamos un proyecto de creación de esta unidad además guía de manejo de la HP a ser considerado por la autoridades del I.N.T.. Palabras clave: Hipertensión Arterial Pulmonar, Severidad, Clínica, Ecocardiográfica.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24008
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic