Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJaimes Chávez, Virginia
dc.contributor.authorCarvajal Saravia, Roger, Tutor
dc.date.accessioned2019-09-04T16:24:55Z
dc.date.available2019-09-04T16:24:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22697
dc.description.abstractLa aterosclerosis y la osteoporosis son dos de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial, especialmente en mujeres climatéricas y la frecuencia de que ambas patologías se den simultáneamente en un mismo individuo va en crecimiento. La relación entre ambos procesos, está dada porque estos tienen elementos comunes vinculados con la reducción del Estradiol (característica importante en mujeres postmenopaúsicas), como génesis de esta correlación. En este sentido, se pretende mostrar la relación a nivel metabólico-molecular entre el impacto Cardiovascular mediante el Índice aterogénico y el impacto de la osteopenia/osteoporosis, a través de la determinación de los Marcadores Bioquímicos óseos, para así determinar nexos entre ambas entidades, que en un futuro coadyuven a establecer líneas de prevención y tratamiento para ambas. Para tal efecto, se estudiaron en total 60 mujeres post-menopáusicas, en las cuales se determinó la relación entre el proceso aterogénico por alteraciones en el metabolismo lipídico y los cambios en la regulación del metabolismo óseo, mediante Marcadores Bioquímicos de Remodelado óseo investigados en el laboratorio, como también los cambios en el proceso de resorción principalmente causada por el déficit de estrógenos, en este sentido también se evaluó la correlación de ambos tipos de marcadores con los niveles de las hormonas del eje gonadal. Sabiendo que la DMO tiene el antecedente de ser un procedimiento ya validado en nuestro medio, su ejecución permitió determinar el Score T que fue importante como parámetro de referencia para evaluar o al menos constatar lo obtenido con los procedimientos bioquímicos. Se pudo determinar, que los Marcadores de Formación (BAP, OC y CICP), presentaron baja magnitud con la DMO (densitometría osea) en columna, y ostensiblemente más elevada con cuellos femorales izquierdo y derecho. Por otra parte, los Marcadores de Resorción, excepto TRAP presentaron una estrecha correlación negativa con las DMO’s medidas en columna, cuello femoral izquierdo y cuello femoral derecho. Esta correlación entre DMO y los Marcadores bioquímicos óseos permitieron detectar la existencia de dos poblaciones definidas, mediante puntos de corte, por encima del cuales destacan aquellas mujeres con un claro incremento de los Marcadores de Resorción ósea, pese a presentar una DMO que refleja osteopenia leve o moderada, lo cual podría constituir un criterio para detectar de manera temprana la pérdida de masa ósea en estas pacientes. Tal es el caso principalmente de los Marcadores de Resorción NTx y PYD, que se caracterizaron por su alta sensibilidad y especificidad respecto a los demás marcadores óseos, y presentaron niveles elevados en parte importante de las mujeres estudiadas, las cuales presentaban aun Osteopenia leve e incluso normal por DMO. Afirmando que, según este estudio, los Marcadores Bioquímicos reflejan con ventaja el estado del tejido óseo a corto plazo. La correlación de los Marcadores óseos con las hormonas del perfil gonadal femenino (Estradiol, LH y FSH) se expresó de manera apreciable solo con los niveles de estradiol, lo cual se atribuye a que otros factores como el estilo de vida, hábitos y alimentación entre otros, aparte de la variabilidad hormonal, participan en el incremento de la velocidad de pérdida de hueso. La correlación que se obtuvo entre los Marcadores Óseos con el Perfil Lipídico fue importante con el Colesterol total, LDL-colesterol, y muy leve con el Indice aterogénico, excluyéndose este último como un factor común entre ambos procesos. Debido a que la Fracción LDL-colesterol, participa de manera importante en todos los mecanismos comunes que comparten tanto el metabolismo óseo como el lipídico, en los cuales está involucrado, junto con una serie de rutas y mediadores, en ambos procesos. Por lo que los vínculos entre Osteoporosis y Enfermedad Cardiovascular, tienen a los Estrógenos como el principal aunque no el único factor desencadenante de diversos eventos bioquímicos e inmunológicos, que dan lugar, finalmente a la desmineralización ósea y la mineralización arterial, hechos denominados de manera conjunta como: La Paradoja del Calcio.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectÍNDICE ATEROGÉNICOes_ES
dc.subjectMARCADORES BIOQUÍMICOS ÓSEOSes_ES
dc.subjectFISIOLOGÍA DE LA MENOPAUSIAes_ES
dc.titleDeterminación del índice aterogénico y su relación con la osteopenia en mujeres post-menopáusicases_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Farmaceúticas y Bioquimicas Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnostico e Investigación en Salud..es_ES
dc.thesisdegreenameTesis de Post-grado para obtener el Título de Especialista en Diagnostico de Laboratorio en Salud, Mención Bioquímica Clínica.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem