• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geográfica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geográfica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estimación de la tasa de áreas quemadas (cicatrices de quema) en el departamento de Pando periodo 2005 - 2010

    Thumbnail
    View/Open
    CICATRICES DE QUEMAS.pdf (7.504Mb)
    Date
    2014
    Author
    Torreblanco Davila, Silvia Paula
    Fuentes Nay, Hugo Leonardo
    Sandoval Montes, Yuri [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Tiene como objetivo: identificar la distribución espacial y la recurrencia de las quemas utilizando imágenes satelitales de la serie Landsat 5TM. Dada la gran extensión del Departamento de Pando, las técnicas basadas en el análisis de imágenes de satélite son la única alternativa viable en esta región para la estimación de zonas quemadas. Para extraer la información temática se procedió a la identificación de las cicatrices de quemas de la biomasa vegetal de las imágenes de satélite en dos etapas: la clasificación automática y la otra es la interpretación visual, ambas técnicas se las denominó clasificación “HIBRIDA”. Para la validación en campo de los mapas de cicatrices de quemas se tomó como muestra a partir del año 2010, por ser un año de grandes incendios. Los resultados mostraron que existe un 90% de aciertos en la clasificación, un 3% de error de comisión y 7% de error por omisión. Los resultados encontrados entre el periodo 2005-2010 de superficie afectada por las quemas fue de 447.194 ha. Las áreas quemadas en “Bosques con Copa Afectada” llegaron al 52%, y el 48% restante fueron en áreas agrícolas y/o ganaderas, lo cual implica la pérdida y/o degradación de una gran superficie de “Bosque Alto”. Esto afectará notoriamente a la economía local basada en la extracción de productos del bosque como la Castaña. Entre los principales actores en el avance de las quemas están en primer lugar las comunidades campesinas, comunidades indígenas y los Territorios Indígena Originario Campesinos. Esto debe dar las directrices para realizar las gestiones para la conservación y recuperación de los bosques para evitar daños futuros a la naturaleza y al hombre. Palabras claves: Quemas, incendios forestales, Amazonía, cicatrices, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Territorios, Comunidades.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21459
    Collections
    • Trabajo Dirigido

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic