• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geológica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Geológicas
    • Carrera de Ingeniería Geológica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estratigrafía isotópica de niveles carbonatados del neoproterozoico en el grupo tucavaca, Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis-Geologia_Rodrigo-Fernandez__08-07-2013.pdf (9.930Mb)
    Date
    2013
    Author
    Fernandez Ramírez, Rodrigo
    Matos Salinas, Ramiro [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La metodología de estratigrafía isotópica se aplicó a los niveles carbonatados de la Formación Pororó del Grupo Tucavaca, localizada en la Faja Tucavaca del Precámbrico Boliviano. La metodología consiste de 4 etapas: estudio de campo, estudio petrográfico, análisis químicocualitativo y análisis isotópico; por medio de ella se estableció que las muestras recolectadas son confiables, permitiendo así correlacionar la curva isotópica de la Formación Pororó con las curvas isotópicas de carbono del modelo global (Grupo Otavi de Namibia) y regional (grupos Araras y Corumbá de Brasil), por lo tanto, la metodología de estratigrafía isotópica es una buena herramienta de correlación estratigráfica para rocas carbonáticas. Se evaluó el grado de alteración postdeposicional en las calizas dolomíticas, utilizando los diagramas de razón Mn/Sr y los valores de isótopos de δ18O y δ13C. Se determinó que las altas concentraciones de Mn en aguas meteóricas alteran las concentraciones de Sr de la roca carbonática. La sección Taperas tienen valores de Mn/Sr (0.82-1.56), δ18OPDB (-3.40‰ a -6.83‰) y δ13CPDB (-0.99‰ a -2.90‰). La sección Cuarri tiene valores de Mn/Sr (0.88-2), δ18OPDB (-5.40‰ a -5.61‰) y δ18CPDB (-2.39‰ a -3.07‰). Se concluye que de la Formación Pororó refleja una baja alteración postdeposicional (por influencia del fluido meteórico). Por tal razón, preserva su firma isotópica original. Se correlacionó la Formación Pororó en función a la curva de variación isotópica δ13CPDB obtenida de las dos secciones de estudio: Taperas y Cuarri. Esta curva se posicionó en el tramo donde los valores de δ13C están dentro de un rango de -2.39‰ a -3.07‰, lo cual es correlacionable con las curvas de variación isotópica de C global (Grupo Otavi de Namíbia) y de la regional (grupos Araras y Corumbá de Brasil). Se concluye que la Formación Pororó corresponde al periodo de depósito de la Deglaciación Marinoana (580-630Ma) y que sus depósitos son sincrónicos a los depósitos de la Formación Guía del Grupo Araras y la Formación Bocaina del Grupo Corumbá.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21265
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic