Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTapia Díaz, Ariel Enrique
dc.contributor.authorCáceres Vega, Edgar, tutor
dc.date.accessioned2019-05-23T20:25:51Z
dc.date.available2019-05-23T20:25:51Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20613
dc.description.abstractEn complemento al Plan de Desarrollo Sectorial del 2006 al 2011 se presento el documento denominado PRONACS (Bases para la Organización del Proyecto Nacional de Calidad en Salud) que define los lineamientos fundamentales para el diseño y puesta en funcionamiento de una estructura que a través de la Calidad penetre en la esencia misma del sector salud para la construcción de un verdadero Sistema Nacional de Salud (14).Dentro los lineamientos del PRONACS, se busca contar con recursos humanos debidamente capacitados para desempeñar sus funciones y lograr la confianza y satisfacción permanente de los usuarios mediante una oferta de servicios con calidad verificable y medible La Comisión Nacional de Calidad en Salud y Auditoria – MSD El presente trabajo que se propone como un proyecto de intervención, como mecanismo de graduación del curso de especialización en el Programa de Gestión de Calidad y Auditoria Medica, contempla estos principios y se implementa los conocimientos adquiridos durante la especialidad en ambas áreas tanto de auditoría medica como de gestión de calidad. , define la CALIDAD como “La Condición de la Organización Sanitaria que de acuerdo a caracterización y normativa bien definidas dentro de un sistema, permite cumplir funciones bien realizadas que cubren satisfactoriamente las expectativas, requerimientos y necesidades de los usuarios, con recursos optimizados y equitativamente distribuidos”(14). La GESTION DE CALIDAD es el proceso mediante el cual una institución logra ofertar permanentemente calidad en sus servicios, asumiendo su responsabilidad y en observancia de normas y estándares, previamente establecidos y acordados (14). ESTANDAR se considera un prototipo o modelo digno de ser imitado y en su caso superado, que se define mediante consenso de los líderes en determinada temática y se busca con la aplicación de una norma.Este trabajo que titula “La Auditoria Concurrente como herramienta técnica para el manejo de casos controversiales, como resultado de una Auditoria Medica Especial”, nace a partir de la Auditoria Medica Especial e Integral realizada a un expediente clínico real con un caso que sucedió en nuestra ciudad.La metodología de una Auditoria Médica que implica el análisis minucioso del Acto Medico y la comparación con las normas y protocolos clínicos vigentes en nuestro sistema de salud, nos brindo conclusiones y recomendaciones, que a partir de estas es que se plantea la Propuesta de Intervención.Cumpliendo con el objetivo de poder mejorar la capacitación de los recursos humanos del sistema de salud, no solo en la parte clínica sino también en la parte administrativa encargada del control de la Gestión de Calidad como son el Gestor de Calidad y Auditor Medico, es que se presenta esta propuesta de poder implementar en el sistema de salud los instrumentos con los que ya se cuenta, pero que su utilización es todavía insuficiente, con el afán únicamente de mejorar cada día en la prestación de servicios integrales y de calidad en la búsqueda de la satisfacción del usuario externo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectGESTION DE CALIDADes_ES
dc.subjectAUDITORIA MEDICA ESPECIALes_ES
dc.subjectAUDITORIA CONCURRENTEes_ES
dc.titleLa auditoría concurrente como herramienta técnica para el manejo de casos controversiales, como resultado de una Auditoria Médica Especiales_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem