Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernani Leuca, María Elizabeth
dc.contributor.authorQuispe Huampo, Irma Sandra (Tutora)
dc.date.accessioned2019-04-04T20:51:01Z
dc.date.available2019-04-04T20:51:01Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationMemoria Laborales_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19649
dc.description.abstractLa Memoria Laboral se encuentra estructurada de la manera siguiente: en un inicio se justifica, se delinea y se enmarca el proceso pedagógico en la que se desarrolla la presente. Luego se mostrará de manera puntual el marco teórico y normativo en el cual se fundamenta la Memoria Laboral, el mismo que de manera objetiva situará el trabajo dentro de enfoques específicos los cuales mencionamos en la presente. Todo ello para situar e interpretar los resultados hallados con la mayor ecuanimidad y veracidad posible. Posteriormente, en el capítulo uno: se explicará los contextos laborales desde donde surge la Memoria. La misma se sustenta en dos contextos laborales donde mi persona trabaja. Y gracias a la complementación de los mismos se puede mostrar de una manera más integral y completa el proceso de capacitación de los maestros y maestras en Educación Sexual Integral en el nivel Primario Comunitario Vocacional. En el capítulo dos: se muestra el proceso de implementación de la metodología de la Educación Sexual Integral - ESI en las aulas de los estudiantes del nivel primario, de la Unidad Educativa “La Primera”, quienes por primera vez reciben clases de Educación Sexual Integral desde los seis años. Y este proceso se complementa hasta llegar al nivel Secundario. De estas experiencias trabajadas con los estudiantes desde el año 2012 se presenta una sistematización de experiencias significativas de maestras y maestros de la Unidad Educativa. Así como también las ventajas y desventajas de este proceso experimental. Producto de las desventajas encontradas, se prioriza la más recurrente entre los maestros entrevistados, La misma es identificada como el problema a solucionar con la propuesta de intervención. En el capítulo tres: se presenta la guía de Educación Sexual para padres de familia del nivel primario. El cual es ejecutado en la Unidad Educativa con los padres de los niños y niñas que forman parte del programa. En el Capítulo cuatro: se muestra el proceso de evaluación de la intervención y los alcances de la misma. Finalmente se encuentran las conclusiones y el aporte del trabajo en la formación de nuevos profesionales en ciencias de la Educación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEDUCACIÓN SEXUALes_ES
dc.subjectSEXUALIDADes_ES
dc.titleFormación de docentes en educación sexual integral para niñas y niños del nivel primario en la Unidad Educativa “La Primera” Fe y Alegrìaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem