Show simple item record

dc.contributor.authorVargas Nattez, Sandra Grisel.
dc.contributor.authorSosa Tordoya, Luis Fernando, Asesor.
dc.date.accessioned2019-03-28T20:10:52Z
dc.date.available2019-03-28T20:10:52Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19449
dc.description.abstractLa hepatitis autoinmune (HAI) es uno de los ejemplos de enfermedades autoinmunes órgano especificas, que se caracteriza por una respuesta del sistema inmune hacia tejidos propios con presencia de anticuerpos dirigidos contra proteínas del citoesqueleto, generalmente frente a los filamentos de actina (1). Los estudios realizados en Europa indican que la incidencia media anual es de 1,9 por 100.000 habitantes. Afecta predominantemente a las mujeres en una relación 3,6:1 con respecto a los hombres, siendo todas las edades y grupos étnicos susceptibles. El 40 por ciento de los pacientes con enfermedad severa no tratada mueren a los 6 meses del diagnóstico (5). La determinación de los anticuerpos antimúsculo liso (AML), se utiliza principalmente para apoyar el diagnóstico de HAI tipo 1. El propósito de este trabajo es valorar una prueba optimizada de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), usada para la identificación de AML en pacientes con diagnóstico presuntivo de HAI tipo 1, para lo cual se utilizo como sustrato cortes histológicos a congelación de estomago de ratón. Los resultados obtenidos en este estudio para la prueba optimizada presentan una sensibilidad del 100 por ciento, una especificidad del 95 por ciento, eficiencia del 96 por ciento. Los valores predictivos positivos y negativo de 89.3 por ciento y 100 por ciento respectivamente. También se determino el grado de correlación que existe entre los resultados de ambas pruebas tanto para el kit comercial (Gold estandar) como para la prueba optimizada, para tal efecto se utilizó el índice de Kappa que mostró un valor de 0.82, que de acuerdo al escore que maneja este índice puede clasificarse en "muy buena", el valor de chi cuadrado encontrado fué de 60.29 lo que nos indica que existe una buena correlación entre ambas pruebas. Conjuntamente, se correlacionaron los resultados obtenidos de anticuerpos antimúsculo liso (AML), anticuerpos antinucleares (ANA) y anticuerpos antimitocondriales (AMA), donde se encontró que el patrón predominante para ANA en los sueros positivos para AML fue el difuso con un porcentaje del 56 por ciento, en cuanto a los AMA se encontró que el 20 por ciento de los sueros positivos para AML resultaron ser positivos para AMA debido posiblemente a la existencia de casos de "sobreposición". Al realizarse la prueba de repetibilidad encontramos un 90 por ciento de aciertos para el método optimizado esto quiere decir que estos datos incrementa la confianza en la prueba validada, sin embargo por la cantidad de falsos positivos encontrados nos indican que la prueba de tamizaje de IFI-AML debe ser necesariamente acompañada de pruebas de mayor especificidad y sensibilidad como ser la prueba de AMA, para poder descartar la presencia de cirrosis biliar primaria (CBP) o la prueba de ANA para identificar los patrones fluorescentes predominantes.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectHEPATITIS AUTOINMUNEes_ES
dc.subjectINMUNOFLUORESCENCIAes_ES
dc.titleValoración de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de hepatitis autoinmune tipo 1, que utiliza como sustrato cortes histológicos de estomago de ratón.es_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record