Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEyzaguirre Philco, Sharade Dina
dc.date.accessioned2019-03-18T18:31:41Z
dc.date.available2019-03-18T18:31:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19273
dc.description.abstractDentro de la evolución de la sociedad, se encuentra a la conformación de la familia como un aspecto quizá fundamental en su evolución y a la vez como célula primaria del estado goza de toda su protección y promoción, donde ahora el problema no es estar casado o tener bien establecida la situación matrimonial. El problema radica en aspectos físicos biológicos que imposibilitan que los padres puedan concebir el embarazo de forma natural, es decir por la vía sexual normal. Al respecto las posibilidades ofrecidas por el desarrollo de las técnicas de fecundación artificial, no sólo permiten separar la procreación de la unión sexual entre el varón y la mujer, sino también que ésta pueda realizarse sin la participación biológicogenética y/o sin el conocimiento del otro miembro de la pareja. Este hecho cobra particular relevancia, en el caso de la mujer, puesto que la realidad biológica de la maternidad y el acceso a recursos o técnicas de reproducción asistida, hacen posible que la mujer pueda planificar su propia procreación, sin los condicionamientos a los que la naturaleza somete el deseo de una paternidad individual. De igual manera, en el caso de que la mujer decidiera colaborar en la procreación de terceras personas, la ayuda que aquella puede brindar no se limita a la donación de su material biológico, sino que puede llegar a implicar la disposición de su integridad psicofísica. Sin embargo en la actualidad el hecho de procrear está ligado a una serie de derechos individuales y de paternidad, la filiación en la reproducción humana asistida, es uno de los puntos de mayor repercusión conforme a la nueva realidad científica que se presenta en el derecho de familia como consecuencia del vertiginoso avance científico y tecnológico, experimentado en los últimos años y en especial en relación a la procreación asistida hasta ahora conocida y que propiamente es enseñada por la doctrina moderna como filiación civil, entendiéndose ésta como una nueva clase de filiación además de la filiación consanguínea y la adoptiva; basada esta nueva clase de filiación fundamentalmente en la voluntad y la responsabilidad procreacional de quienes han de recurrir a las técnicas de reproducción humana asistida. Para emprender estas y otras problemáticas sociológicas, psicológicas, económicas y jurídicas, todas derivadas de la maternidad subrogada, para lo cual hay que establecer los tipos de maternidad y paternidad, que conlleven a un adecuado régimen normativo legal, que regule su práctica adecuada, en relación a la aceptación y la responsabilidad jurídica que conlleva al alquiler de vientre materno y sus implicados.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectFecundaciónes_ES
dc.subjectVientrees_ES
dc.subjectAlquileres_ES
dc.subjectAfiliaciónes_ES
dc.subjectVidaes_ES
dc.titleDerechos de la fecundación en alquiler de vientre de la gestante y sus problemas de filiación dentro de la legislación Bolivianaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem