• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluación de la actividad hipoglicemiante de fibra dietética presente en quinua (chenopodium quinoa), amaranto (amaranthus caudatus) y tarwi (lupinus mutabilis) en modelos experimentales.

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1935.pdf (2.243Mb)
    Date
    2018
    Author
    Canelas Espinoza, Verónica Pamela
    Gonzales Davalos, Eduardo (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Bolivia se tiene muy pocos estudios sobre los efectos “nutracéuticos” de los alimentos, especialmente de los típicos de nuestra región y por los que somos reconocidos a nivel mundial, como la Quinua, el Amaranto, el Tarwi. etc; éstos alimentos presentan propiedades "nutracéuticas", que de ser comprobadas científicamente podrían ser utilizadas en la prevención o como coadyuvantes en el tratamiento de algunas enfermedades crónicas, como la Diabetes. En la actualidad se ha tomado en cuenta con mayor frecuencia éstos alimentos nativos por sus propiedades nutricionales, las cuales también son reconocidas a nivel mundial, lo que ha permitido una elevada exportación principalmente de Quinua en sus diferentes subtipos y variedades. Sin embargo, también debemos tomar en cuenta las propiedades “nutracéuticas” que podrían aumentar el valor agregado de los mismos, permitiendo no sólo que sean considerados como Nutritivos, sino también por sus propiedades terapéuticas (medicinales), es decir, que el consumo de éstos pueda mejorar el estado de salud de pacientes con alguna enfermedad crónica, mejorar el estilo de vida de la población, y/o prevenir la aparición de éstos problemas de salud. Para que los alimentos tengan estas propiedades medicinales (actuar como alimento funcional), deben contener en su composición algún “principio activo”, que en realidad es un compuesto, al cual se le confiere la denominación de “nutracéutico”. Cuando se trata de la fibra dietaria presente en un alimento, el cual podría tener un efecto sobre la glicemia o sobre la absorción de carbohidratos podríamos asumir la denominación de nutracéutico, y el alimento funcional en este caso sería el alimento que contiene éste compuesto. Además, se ha demostrado en trabajos previos que el consumo de alimentos ricos en fibra, ayudan a las personas que sufren de Diabetes a mejorar su condición. Es importante evaluar si la fibra es la responsable de éstos efectos, no solo por lo que implica contar con un alimento que pueda ser considerado como medicamento y/o "funcional" y poder utilizarlo en el tratamiento de pacientes con enfermedades como la Diabetes, sino porque nuestro país es uno de los principales productores de éstos alimentos y buscamos a su vez mejorar su valor agregado en el consumo, producción y exportación. En el presente trabajo se determina la cantidad de fibra soluble e insoluble, es decir, fibra cruda y dietaria (respectivamente) que contienen los alimentos en estudio, siguiendo el método validado por la AOAC en el caso de la Fibra cruda, y utilizando el Kit y el método descrito por SIGMA para la determinación de Fibra dietaria, que consiste en una secuencia de tratamientos enzimáticos. Además, se evalúa el efecto Hipoglicemiante de la Fibra presente en estos alimentos, mediante modelos experimentales que consisten en ensayos de “Actividad Hipoglicemiante” y de “Curva de tolerancia a la glucosa” realizadas con Ratones albinos de la especie Mus musculus de la cepa Balb/c. Los resultados obtenidos muestran un efecto hipoglicemiante en los tres casos, analizados en modelos experimentales de cada alimento frente a grupos controles negativos y positivos, observados en la medición de concentración sanguínea de glucosa o Glicemia, para evaluar éste efecto; la cual se realiza mediante la medición con Glucómetros y tiras reactivas, con muestras tomadas de la cola del animal a los diferentes tiempos y siguiendo los métodos y procedimientos establecidos en cada uno de los casos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18301
    Collections
    • Tesis de Maestrias

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic