• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Construcción social de la realidad y esquemas de orden alojados y funcionarios en el hogar de Dios

    Thumbnail
    View/Open
    1010.pdf (913.4Kb)
    Date
    2007
    Author
    Paz Gonzales, Eduardo
    Spedding, Alison, Tutor.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La tesis parte de discutir los conceptos de la sociología espontánea con los que se había estudiado diferentes grupos en situación de marginalidad en la ciudad de La Paz. Conceptos tales como: niños de la calle, cleferos, artillero, etc. A fin de debatir tales términos se realiza un trabajo de etnografía en una institución que provee alojamiento a personas con estas características. Desde tal perspectiva se utilizan los conceptos de esquemas de orden y de construcción social de la realidad a fin de penetrar en las características particulares con las que este grupo dota de sentido al mundo y a partir de ahí procede a la elaboración de tácticas de supervivencia en un entorno urbano que no les da cabida. Al mismo tiempo se toma al grupo de funcionarios como actores importantes en las relaciones que se tejen dentro de la institución y que ponen de manifiesto diferencia que se presentan entre la forma de dotar de sentido al mundo entre uno y otro grupo, lo cual va a derivar en diferentes manifestaciones de conflicto entre actores en la medida que dentro de la institución se dan negociaciones, violaciones del reglamento e intentos de reconstitución de un orden simbólico convencional. Se proponen tres conceptos que permiten englobar de manera más adecuada la problemática de marginalidad. El primero es el concepto de inurbano, que hace referencia a los modos de construcción de una intersubjetividad que no acepta cabido en la sociedad urbana convencional. Por otro lado se tiene el esquema de orden intersticial y los repertorios nómadas que son respuestas tácticas a la situación de inurbanidad con la que tienen que convivir diariamente.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17008
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie