• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio del lexico de la flora en el aymara de la provincia Ingavi

    Thumbnail
    View/Open
    T - 1444.pdf (947.5Kb)
    Date
    2005
    Author
    Flores Escobar, Elsa Natalia
    Miranda Casas, Filomena (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia es un país multicultural y plurilingüístico, como el aymara y el quechua que son idiomas originarios. Según Cerron (2000:31), el aymara constituía un grupo étnico preinca localizado en el curso alto del valle del Pachachaca, vecino de los quechuas, Cotabambas, Cotaneras y Omasuyos. Hoy en día la lengua más hablada es el aymara, que se ubica principalmente en el altiplano y algunos valles de Bolivia; como en el norte de Chile, el norte de Argentina y en muchas poblaciones del Perú. Para Hardman (1988:1) el aymara se extiende entre las cumbres más altas de la cordillera de los Andes y por las orillas del lago navegable mas alto del mundo. Según Albó (1995:51), existen 1.000600 personas que hablan el idioma aymara; tomando en cuenta a los niños menores de 6 años y las zonas alejadas. Los aymaras en gran mayoría, somos personas con identidad y cultura propia y a pesar de muchos obstáculos seguimos sobreviviendo con nuestros valores y conocimientos de la cosmovisión andina. Según Briggs (1993:6), el aymara pertenece a la familia lingüística denominada jaqi, por Hardman jaqi aru y por Alfredo Torero aru. Con estos antecedentes podemos decir que el idioma aymara tiene limitaciones en cuanto al desarrollo del léxico en diferentes áreas del conocimiento; como ser: La educación, la salud, la ciencia y la tecnología que son importantes para encarar aprendizajes a través del aymara, especialmente, como Ll. El presente estudio se refiere al léxico de la flora, tomando en cuenta los siguientes aspectos: La vigencia del uso actual; la influencia del castellano; el aspecto cultural; la forma en el léxico aymara de la flora. Para desarrollar el presente trabajo, se consultó el vocabulario del Padre Ludovico Bertonio (1612), (1993). Para las definiciones se consultó los diccionarios castellano - aymara de Manuel de Lucca (1983), el diccionario especializado de JACH´A SARTA de J. Mendoza et.al. (1991) y el diccionario aymara – castellano de Daniel Cotari et.al. (1978). Como datos de verificación se complementó con encuestas y grabaciones, realizadas a los hablantes momolingües mayores de 50 años de ambos sexos del idioma aymara. En general, el trabajo consta de seis capítulos. El primer capítulo se refiere a la introducción; en el segundo capítulo esta descrita la región de estudio; el tercer capítulo contiene los aspectos teóricos; el cuarto capítulo tiene aspectos metodológicos; el quinto capítulo refiere al análisis y tratamiento del léxico de la flora; por último, en el sexto capítulo están las conclusiones y recomendaciones.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16800
    Collections
    • Tesina de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie