Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutierrez Quispe, Elisa
dc.date.accessioned2018-05-16T17:24:09Z
dc.date.available2018-05-16T17:24:09Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15963
dc.description.abstractEn el mundo, los gobiernos de los diferentes países, dependiendo de sus políticas económicas buscan promover el comercio exterior y la creación de zonas francas constituye una de sus principales estrategias que les permite desarrollar su economía a nivel internacional. Las Zonas Francas fueron creadas por el gobierno boliviano para permitir el ingreso de bienes e insumos para estimular las actividades industriales y comerciales con la intención de fomentar el desarrollo en regiones distantes o fronterizas mediante exenciones tributarias para atraer inversiones. Una zona franca, es un territorio perfectamente delimitado donde las mercancías están exentas de algunos tributos, y el comercio en estas regiones es mayor cada vez. Pero la intención del gobierno, también fue le de generar industria y recibir a empresas que se dediquen, por ejemplo, a la transformación de la madera para posteriormente ser exportadas lógicamente con un régimen de exportación. Pero los incentivos tributarios aplicados para las zonas francas generaron un incremento del contrabando según informe realizado por la Fundación Milenio. El contrabando pone en zozobra a nuestro país y actualmente es una de las más grandes preocupaciones no solo del Estado sino también de productores nacionales, empresarios, importantes legales, etc. Debido a la falta de pago de los correspondientes impuestos a la mercadería inicialmente en Aduana y posteriormente al Servicio de Impuestos Nacionales perdiendo millones de bolivianos que bien podrían ser aprovechados para la salud, educación, caminos, seguridad ciudadana, etc. A diario recorremos grandes centros de abasto en nuestras ciudades llenos de mercancías de los que no se nos emiten facturas, desconocemos su procedencia y como ingresaron a nuestro país. El presente trabajo pretende identificar cual es el impacto económico de la mala práctica del contrabando en nuestro país, señalar los puntos críticos de los que se originó el contrabando. Por el análisis efectuado se ve que en Zonas Francas están exentos del pago de varios impuestos que no fueron suficientes para evitar esta contravención a las normas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectCONTRABANDOes_ES
dc.subjectEVASIÓN DE IMPUESTOSes_ES
dc.subjectZONA FRANCAes_ES
dc.subjectCOBIJAes_ES
dc.titleContrabando y Evasión de Impuestos en Zona Franca Cobijaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem