• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Factores socioculturales que inciden en la desnutrición de niños menores de 5 años que asisten al Centro de Salud 1º de mayo del Municipio de Guayaramerin durante la gestión 2008-2009

    Thumbnail
    View/Open
    TE-982 Edwin Herrera. Factores socioculturales que inciden.....pdf (456.7Kb)
    Date
    2010
    Author
    Herrera, Edwin
    Zambrana Torrico, José [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La desnutrición es un síndrome conocido desde hace muchos años que proviene de un desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta inapropiada o por una utilización defectuosa por parte del organismo. A nivel mundial existen 480 millones de personas que sufren desnutrición crónica, aproximadamente el 10.5% de la población mundial. En América Latina, más del 50% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición. Bolivia con una población de más de 8 millones de habitantes, sufre desnutrición en un 46.5% de población infantil. La desnutrición se convierte en uno de los factores de mayor preocupación en salud pública debido a que conlleva muchos riesgos en el desarrollo de los niños. Dependiendo al grado de desnutrición podemos encontrar problemas en el crecimiento, dificultades de aprendizaje, etc. El presente estudio de tipo descriptivo, la población sujeto de estudio pertenece al área de influencia del centro de salud 1º de Mayo, donde el estudio realizamos una investigación de tipo descriptiva donde podemos encontrar una población con hábitos alimentarios no saludables, los mismos vienen de las pautas de crianza y los mismos se reproducen de una generación a otra, perpetuando hábitos no saludables. No hay la costumbre de consumir alimentos verdes, variedad de frutas, etc. Culturalmente acuden a alimentos de la región para cubrir ciertas necesidades, pero que lamentablemente no siempre son las adecuadas. La alimentación general es hipercarbonada, por el alto consumo de pastas, yuca, harina de plátano, etc. Se evidencia que el cuidado de los niños pequeños está claramente asignado a las mujeres del hogar. Lo que denota el comportamiento machista aún perdurable en laregión.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15500
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic