• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El embarazo, parto y puerperio con un abordaje desde la interculturalidad en el Hospital María Auxiliadora Kami Municipio Independencia Departamento Cochabamba-Bolivia en la Gestión 2014

    Thumbnail
    View/Open
    TE-999.pdf (23.27Mb)
    Date
    2013
    Author
    Hinojosa Soliz, Martha
    Tamayo Caballero, Carlos [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia ocupa el penúltimo lugar de mortalidad materna por Haití. La morbilidad y mortallidad materna es un indicador importante en la salud de la mujer. La Organozación Panamericana de la salud OPS dió a conocer en junio de 2012 que el índice de morbilidad interna en Bolivia alcanzó el 84% principalmente en areas rurales tenendo cuatro veces más problaidadesde fallecer por complicaciones-hemorrágicas, infecciones entre otros-del embarazo y puerperio. El Ministerio de Salud y Deportes formuló el Plan Sectorial de Desarrollo denominado hacia la salud Universal 2010-2020 con el fin de garantizar el ejercicio pleno de todos los ciudadanos en su acceso a la salud y teniendo como principal objetivo reducir los índices de mortalidad materna. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados los resultados obtenidos hasta el momento no demostraron una reducción significativa como los objetivos planteados en la cumbre del milenio. En Bolivia mediante el Decreto supremo Nº 29601 de 11/06/11 se plantea nuevo modelo de atención y gestión en salud denominado Salud Familiar comunitario Interculturalidad e integralidad. El SAFCI recupera el concepto de Salud-enfermedad proveniente de la cosmovición de los pueblos originarios. El llamado parto intercultural y humanizado tiene la finalidad de descentralilzar la barrera que hay entre la mujer indígena o de las zonas rurales y la medicina convencional. El presente propuesta de intervencion pone de manifiesto los diferentes factores explicativos de la insatisfacción de las mujeres en la atención del embarazo parto y puerperio en el Hospital Maria Auxiliadora Kami que nos llevara a proponer acciones y de esta manera disminuir la incidencia de morbilidad materna prevenible y mejorar la atención a mujeres con prácticas culturales durante el embarazo, parto y puerperio mediante la aplicación del modo de Salud Familiar comunitario Intercultural SAFCI.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15455
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic