• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad durante la manipulación de citostáticos, por el personal de enfermería del Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil de Santa Cruz, Caja Nacional de Salud, octubre 2015

    Thumbnail
    View/Open
    TE-1179.pdf (1.334Mb)
    Date
    2016
    Author
    Conde Cochi, Wendy
    Rios Callejas, Felicidad [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En las últimas décadas la aparición de nuevos medicamentos antineoplásicos, ha mejorado las expectativas de supervivencia y calidad de vida de los pacientes con enfermedad neoplásica, Sin embargo, “muchos de estos fármacos han demostrado ser cancerígenos, mutagénicos y teratógenos; es decir han sido implicados en la aparición de neoplasias secundarias y muchos de ellos causan daño local en el epitelio cutáneo y membranas mucosas debido a su acción irritante, vesicante y alérgica1. El personal de Enfermería que manipula los citostáticos debe tomar conciencia del riesgo potencial asociados a la exposición de estos medicamentos y de la necesidad de trabajar con precaución1. Por ello surge la necesidad de realizar el presente trabajo de investigación con el Objetivo de determinar el nivel de conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal profesional de Enfermería en la manipulación de citostáticos, en el servicio de Pediatría (Onco-hematologia) del Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud Santa Cruz y relacionar con estándares Internacionales. Material y Métodos: La presente investigación será de tipo descriptivo, analítico y de corte transversal donde la población de estudio es el personal profesional de enfermería del Servicio de Pediatría con una muestra de 26 trabajadores a quienes se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y practica sobre el tema de estudio . Resultados: Solo el 20% del personal Profesional de Enfermería y 50% de estudiantes del Internado Rotatorio tienen conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la manipulación de Citostáticos. En relación a la preparación y administración de citostáticos por el personal Profesional de Enfermería 60% usa guantes quirúrgicos, 30% de latex limpios y 10% no usa guantes; 10% del personal Profesional de 1 Jordi Ginés. Manual de recomendaciones para la manipulación de medicamentos citostáticos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Son Dureta. Marzo 2002. Disponible en: http://www. elcomprimido.com/farhsd/mpcitoscompleto.pdf. Rev Junio 2014 Enfermería no utiliza batas; solo 50% del personal de Enfermería utiliza mascaras quirúrgicas, pero ninguna usa respiradores y finalmente solo 14% del personal de Enfermería realizo cursos de actualización sobre el tema de investigación. Conclusiones: La falta de aplicación y conocimiento de medidas de bioseguridad en la preparación y administración de citostáticos por parte del personal Profesional de Enfermería pone en evidencia el alto riesgo de exposición laboral a estos productos. Por ello queda claramente justificado la presente Propuesta de Intervención “Guía Práctica de Manipulación de citostáticos y normas de bioseguridad”. Palabras clave: Medidas de bioseguridad, citostáticos, riesgo de exposición.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14977
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic