Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBosque Gutiérrez, Juan Carlos
dc.contributor.authorImaña Ormachea, Martha Verónica
dc.date.accessioned2017-12-22T17:59:19Z
dc.date.available2017-12-22T17:59:19Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14584
dc.description.abstracten el mundo actual, donde existe un irreversible proceso de globalización de la economía, se ha intensificado enormemente el comercio internacional. para ello, a través de acuerdos internacionales de comercio, se han eliminado una serie de barreras que en otrora obstaculizaban el libre tránsito de mercaderías. asimismo, por defecto de la apertura de los mercados, los gobiernos nacionales han tenido que promocionar la producción de sus empresas para que estos puedan competir en mercados externos, para ello era necesario mejorar los niveles de competitividad de los sectores productivos de los países, lo cual ha requerido la adopción de políticas de fomento a las exportaciones. uno de estos mecanismos, ha sido la denominada “neutralidad impositiva”, política que ha sido consensuada en el seno de la organización mundial de comercio (omc), que se basa en el principio de la no exportación de impuestos, para permitir mayor competitividad a las empresas nacionales, principalmente de carácter manufacturero. en el país, esta política ha sido implementada como tal, a partir de la gestión 1993, a través del certificado de devolución impositiva (cedeim), el cual con seguridad ha permitido enormes ventajas a los exportadores y en general al país, pero que también según se ha detectado en la gestión 2005, ha sido motivo para la defraudación impositiva. al respecto, el ministerio de hacienda revelo que los exportadores reciben por devolución de impuestos, en promedio, hasta un 85% mas de lo que efectivamente pagan por impuestos. juan brun, viceministro de política tributaria, mostro los resultados de una investigación realizada por el servicio de impuestos internos (sin) sobre los certificados de devoluciones impositiva (cedeim) que arroja conclusiones alarmantes. “por cada 2 bolivianos que los exportadores efectivamente pagan por impuestos, se les devuelven 13, es decir que hay una sobre devolución de bs. 11”, explico la autoridad, al señalar que los exportadores están recibiendo montos que no corresponden en per5juicio del fisco, entre lo que los exportadores pagan efectivamente en impuestos y lo que el sin les devuelve hay diferencia de 11 bolivianos. por ejemplo, una empresa exportadora recibió cedeim por un valor que representa el 1,738% de su utilidad. la distorsión del principio de neutralidad impositiva con el que el estado apoya las exportaciones, fue constatada por la indagación del sin. tras un seguimiento a 964 empresas proveedoras de materias primas y suministros, impuestos nacionales verifico que estas realizaron ventas por 1.347,5 millones de bolivianos; que el iva que realmente pagaron los exportadores por el consumo de estos bienes intermedios fue de 26,9 millones, aunque lo que se les devolvió como cedeim fue 175,1 millones de bolivianos. otro caso develado en el citado estudio puso en evidencia que muchas veces el fisco devuelve impuestos que nunca se pagaron. así, de las ventas realizadas por 151 proveedores, los exportadores no pagaron nada por concepto de iva, aunque se les devolvió 68 millones de bolivianos. “esto quiere decir que el estado está sobre devolviendo por impuestos, cantidades que no llegan a ese monto. es decir que los exportadores están recibiendo una especie de subsidio”, aseguro el viceministro. “esto ha hecho que se vaya agrandando la deuda del estado con los exportadores”. estas afirmaciones de las autoridades tributarias, generan serias dudas respecto a los procedimientos que se realizan para la devolución de los cedeim’s, además de las acciones fiscalizadoras poco adecuadas del servicio de impuestos nacionales. ante tal situación es que se plantea el problema de investigación a través de la siguiente interrogante: ¿de qué manera, las actuales normas y procedimientos en relación a los cedeim’s, estarán facilitando la defraudación fiscal como consecuencia de la indebida devolución de los impuestos a los exportadores?es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectDEVOLUCIÓN INDEBIDAes_ES
dc.subjectEXPORTADORESes_ES
dc.subjectESTADOes_ES
dc.titleDevolución Indebida de CEDEIM’S a los Exportadores por parte del Estadoes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem