Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTrigo Pasten, Cecilia
dc.contributor.authorPérez Gallegos, Gabriela
dc.date.accessioned2017-12-22T01:22:46Z
dc.date.available2017-12-22T01:22:46Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14508
dc.description.abstractDesde septiembre de 1998, cuando se inicio el proceso de redacción del actual Código Tributario hasta la fecha en que se promulgó en agosto del año 2004, esta norma tuvo muchísimos tropiezos, los que parecen no concluir a pesar de hallarse ya en plena vigencia. Durante los casi cinco años que demoró dicho proceso hasta su puesta en vigencia, el proyecto también fue objeto de observaciones y como producto de ello se dieron muchos cambios en su orientación y estructura, al punto de que fueron varias las versiones que se conocieron hasta llegar al texto final que finalmente fue aprobado como la Ley de la República con Nro. 2492, en vigencia desde noviembre de 2004. La importancia de esta nueva ley causó sensibilidad en la ciudadanía, ya que se trata de la principal norma que fija las reglas en la relación jurídico tributaria con los sujetos pasivos, independientemente de los tributos que se encuentren vigentes; pero al margen de ello, han concurrido otras causas diferentes al tema actualmente analizado, que han contribuido a una mayor sensibilidad en la población (recordemos los hechos violentos de febrero de 2004 que tuvieron como causa la desafortunada iniciativa del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en pretender imponer un impuesto a los ingresos totalmente irracional y que dejó como saldo varios muertos y heridos, lo cual sobrecargo el ambiente tributario) y también otra causa importante, la referida a la inclusión en su texto del programa de regularización de deudas tributarias. Dicho programa bautizado popularmente como el "perdonazo" no debió formar parte de su texto, sencillamente porque si de lo que se ocupa el código es de definir las reglas de juego permanentes que se deben observar para el cálculo y pago de los tributos, incluir normas así sea transitoriamente constituyen una excepción a las reglas, lo cu al parece hasta un contrasentido: pero, si además dichas normas transitorias tienen un claro contenido recaudatorio, lo cual queda en evidencia cuando van acompañadas de mecanismos de presión, como la amenaza de fiscalizaciones a quienes no se acogen a dicho programa dicho instrumento legal se presenta, frente al contribuyente, como si su contenido principal se limitase a este objetivo, desnaturalizándose su verdadera esencia. El 2 de agosto de 2003 se sanciona la Ley N° 2492 Código Tributario de Bolivia, en este texto normativo se menciona que la Ley puede crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo. Asimismo excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo, otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios, condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones, establecer los procedimientos jurisdiccionales, tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones, establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias, establecer regímenes suspensivos en materia aduanera. Los tributos son obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales y las Patentes Municipales. El Código Tributario es el conjunto de normas que establecen el ordenamiento jurídico-tributario en Bolivia. Esta norma legal es de cumplimiento obligatorio y universal. El presente trabajo se plantea con el único propósito de contar con una idea razonable, lógica y sustentada en la investigación realizada, donde se determina cual la implicancia del pago retrasado de los impuestos o deuda tributaria y lo que significa económicamente tanto para el SIN como para el contribuyente que se encuentre inmerso en problemas de omisión, donde tenga que aplicarse el Código Tributario y las normas emitidas por el SIN para la determinación del adeudo tributario y los accesorios de ley. Por lo que proporcionará una idea general de los efectos de incurrir en este tipo de hechos, asimismo se incluirán recomendaciones tendientes a que el contribuyente tenga clara la situación si llega a ser uno de los sindicados de omisión. Nuestro trabajo se enfoca básicamente en la problemática en que hoy en día los contribuyentes tienen como una de sus obligaciones ante el Estado (específicamente hablamos del Servicio de Impuestos Nacionales — SIN), el pago de impuestos por las actividades que realiza en nuestro país. De acuerdo a procesos de fiscalización realizados por el SIN (Gerencia Distrital La Paz) se ha establecido que una de las causales de las Deudas Tributarias determinadas es que muchos de estos contribuyentes aún no cuentan con la suficiente información y conciencia tributaria, consecuentemente no efectúan el pago de sus obligaciones dentro de la norma vigente, estableciéndose la Deuda Tributaria. Por tanto, analizaremos en que medida repercute el pago de impuestos efectuado a destiempo (Deuda Tributaria) por el contribuyente, haciendo un comparativo entre la Ley N° 1340 y N° 2492, por el período comprendido entre octubre y noviembre de 2003 período en el cual se produjo el cambio de normativa y respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores económicos que repercuten en el pago de impuestos a destiempo, haciendo una comparación entre el anterior y actual Código Tributario Ley N° 1340 y N° 2492, para identificar la relación de estas en la liquidación de la Deuda Tributaria? ¿Cuáles son las diferencias entre interés simple e interés compuesto respecto a la determinación de la deuda tributaria? ¿Cuál es la incidencia económica para el contribuyente el no pago de impuestos en el plazo establecido con la Ley N° 1340 y N° 2492, tomando como parámetros los meses de octubre y noviembre de 2003? Por lo tanto nuestro trabajo se estructura de la siguiente manera: PARTE I Metodología PARTE II Marco Conceptual y Aplicación Práctica PARTE III Marco normativo PARTE IV Preguntas y Respuestas PARTE V Conclusiones y recomendaciones Los objetivos determinados para el presente trabajo son los siguientes: Identificar cuáles son los factores económicos que repercuten en el pago de impuestos a destiempo, entre el nuevo Código Tributario y el anterior (Ley N° 1340) en relación a la determinación de la Deuda Tributaria. Mencionar cuáles son las diferencias entre interés simple e interés compuesto. Establecer en términos monetarios cuanto de incidencia tiene para el contribuyente el no pago de impuestos en el plazo establecido con la Ley N° 1340 y N° 2492, tomando como parámetros los meses de octubre y noviembre de 2003.es_ES
dc.description.sponsorshipNoes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias Contables, Financieras y Auditoría. Unidad de Postgrado.es_ES
dc.subjectPAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIAes_ES
dc.subjectCÓDIGO TRIBUTARIO LEY Nº 1340 Y Nº 2492es_ES
dc.titleIncidencias del Pago de la Deuda Tributaria respecto al Cambio de Normativa – Código Tributario Ley Nº 1340 y Nº 2492es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem