Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBalboa Lopez, Iboska Valeria
dc.contributor.authorCotaja Ari, María Elena
dc.date.accessioned2017-12-20T19:01:19Z
dc.date.available2017-12-20T19:01:19Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14443
dc.description.abstractLa minería es y será fuente de riqueza, en el mundo no existe materia prima que desplace totalmente a la actividad minera como fuente de industria actual. Bolivia es un país privilegiado en el campo de la minería. Está ubicado en el corazón de América del Sur, entre los paralelos 10 y 23 de latitud sur. Precisamente en esta área, el continente sudamericano muestra una marcada inflexión que provoca a la división de la Cordillera de los Andes en dos: la Occidental y la Oriental y en medio en extenso altiplano. Esta configuración orográfica ha hecho que nuestro país esté excepcionalmente, dotado de ricos yacimientos mineros. La política minera del periodo posterior a la crisis minera de los mediados de la década del ochenta, está dirigida a promocionar la inversión del capital privado incentivar la producción de nuevas tecnologías para la explotación masiva de yacimientos y proteger el medio ambiente, con el objeto de crear empleo, y mejorar el nivel de vida de la población, mejorar la productividad del trabajo y contribuir al desarrollo económico sustentable de las regiones mineras. Con el fin de alcanzar los objetivos de política económica minera, los que se materializan en modernización de la legislación tributaria. Comibol heredó minas en funcionamiento, concesiones sin explorar, ingenios, plantas procesadoras, equipo industrial, maquinarias y herramientas, hospitales, escuelas, campos deportivos y viviendas de los trabajadores aunque estas estén en condiciones nada habitables y el espíritu rebelde de los trabajadores. La Comibol se constituyó en la caja chica de los gobiernos de turno que descapitalizó en los siguientes años de nacionalización, otro de los factores negativos en la vida de Comibol fue la pérdida del mineral (juqueo), esta práctica fue fomentada por los propios administradores de la Corporación; así mismo, las huelgas de los trabajadores por problemas domésticos La actividad de la Comibol es explorar, desarrollar, procesar (ingenios) y comercializar el mineral, sin embargo amplió sus operaciones a la salud, educación, deportes, etc. estas actividades desviaron la atención a su actividad principal, la minería. El presente estudio en la actividad minera se desarrolla para profundizar el conocimiento sobre la AA-IUE (Alícuota Adicional al IUE) y el Impacto en la Cooperativas Mineras y así poder contribuir e incrementar la economía del país y por ende el desarrollo económico, social de las regiones mineras y constituirse en el motor principal para el logro del desarrollo social y regional del occidente boliviano en la minería estatal, minería mediana, minería chica y cooperativas. El régimen fiscal aplicable a la minería, si bien es competitivo en tributos directos, no lo es en el régimen de impuestos directos, se establece un régimen impositivo minero simple y competitivo, que se aplicara en forma obligatoria a todas las empresas mineras constituidas o por constituirse en territorio boliviano que extraigan produzcan, beneficien, refinen, y/o comercialicen minerales y/o metales. De hecho, algunos consideran que la minería es una de las causas más importantes de degradación medioambiental provocada por los seres humanos, la minería tiene un fin, obtener minerales o combustibles y siempre implica la extracción física de materiales en la corteza terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar solo pequeños volúmenes del producto deseado. La regalía entendido como derecho pecuniario que por la explotación de los recursos naturales no renovables percibe el soberano de un Estado o Reino recompensa de la explotación de sus recursos naturales, el nuevo sistema tributario que establece la creación de la Regalía Minera en sustitución del Impuesto Complementario a la Minería ICM y una alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades AA-IUE que entra en vigencia a partir del 1ro. De junio de 2008. En el anterior sistema, la acreditación les permitía pagar solo la diferencia entre IUE e ICM. Estas modificaciones a la Ley del Código Minero en vigencia desde 1997 se encuentran contempladas en la Ley 3787 sancionada por el Congreso Nacional el 24 de noviembre de 2007 y el Decreto Reglamentario N° 29577 aprobado por el Gabinete de Ministros el 21 de mayo de 2008.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectIMPACTO IMPOSITIVOes_ES
dc.subjectIMPACTO IMPOSITIVO EN LAS COOPERATIVAS MINERASes_ES
dc.titleImpacto Impositivo De La AA-IUE En Las Cooperativas Minerases_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem