• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Tesis de Maestria
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Tesis de Maestria
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis Comparativo de los Sistemas de Intermediación Financiera Nacional

    Thumbnail
    View/Open
    TM-12 ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ISTEMAS DE INTERMEDIACION FINANCIERA NACIONAL.PDF (1.602Mb)
    Date
    2005
    Author
    Chura Fernández, Aurelio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    a partir del año 1985 se implementó una nueva política económica en el país, la cual ha generado la utilización con de varias medidas de reforma estructural, las mismas que afectaron seriamente el mercado financiero boliviano mediante: a. la liberación de la intermediación bancaria en la asignación de créditos. b. liberación de las tasas de interés relacionados con la intermediación. lo anterior fue el elemento principal, sobre cuya base se originó la creación de la negociación de valores (bolsa de valores), principalmente con fines de constituirse en una alternativa más, dirigida a canalizar el ahorro hacia la inversión ya que muestra costos financieros e intereses más bajos en relación con la intermediación bancaria. el mercado financiero en el escenario actual de la globalización mundial y en una economía de mercado como la nuestra; cobra una importancia crucial; por lo tanto, la nueva política económica implantada a partir de 1985 ha puesto énfasis en este sector económico, en el que además el banco central de bolivia juega un rol preponderadamente. en este sentido es importante y vital que el mercado financiero en bolivia cumpla con su propósito principal que es el de captar recursos y canalizarlos hacia fines productivos, es decir, realizar una intermediación eficiente entre los agentes económicos deficitarios y superavitarios en liquidez. esta situación pe4rmitira u crecimiento sustancial de la economía boliviana soportando por el sector productivo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14375
    Collections
    • Tesis de Maestria

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic