Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorInstituto de Estudios Bolivianos
dc.date.accessioned2017-08-30T15:24:07Z
dc.date.available2017-08-30T15:24:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.issn2078-0362
dc.identifier.otherDepósito Legal: 4-3-97-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12342
dc.description.abstractLa Revista reaparece luego de casi tres años de receso, debido a la reestructuración obligada de que fue objeto. Presentamos ahora la Revista número 16, que contiene dos trabajos de reflexiones político - filosóficas, uno de Pastor Deuer sobre las novelas de George Orwell 1984 y Rebelión en la granja, y otro de Blithz Lozada titulado “El banco mundial y su evaluación de la gobernanza en Bolivia y Venezuela: Valoración de la calidad de la democracia”, en el que analiza el concepto de gobernanza empleado por el Banco Mundial y los organismos internacionales para evaluar, entre otros temas, la responsabilidad gubernamental en lo referido al estado de derecho, la calidad de las regulaciones, la transparencia y la lucha contra la venalidad. Dos trabajos sobre la Historia de Bolivia se incluyen también en este número: “Los yanaconas de Charcas” de Laura Escobari, y “Argentinos y peruanos en Bolivia: Apuntes sobre la migración regional a mediados del siglo XX” de María Luisa Soux. En el primer caso, la autora propone que la mano de obra llamada yanacona denota no solamente mano de obra calificada en la época prehispánica, sino también en la colonial, en las diferentes áreas de trabajo como las haciendas, las minas y las ciudades de Charcas. El artículo de Maria Luisa Soux busca poner en la agenda de investigación el tema de la migración regional y transfronteriza, a través del estudio de la migración de argentinos y peruanos a Bolivia en la década de 1940. Para ello, acude a una fuente excepcional como es el censo de extranjeros que se halla actualmente en el Archivo de La Paz. El tema de Educación también está presente en este nuevo número de la Revista, con “La reforma educativa liberal 1899-1920: Modernización de la Educación Pública en Bolivia” de Weimar Iño, quien estudia cómo la reforma liberal contribuyó a la modernización de la educación pública, con nuevos métodos, planes y programas pedagógicos y la apertura de la educación hacia los sectores mayoritarios de indígenas y mestizos. El trabajo de Pamela Catari, “Surgimiento de la Pedagogía especial en Bolivia en el gobierno liberal”, se refiere al aporte que hizo un médico boliviano, el doctor Ezequiel Osorio, en la década del 20 del siglo XX, al relacionar la pedagogía con la medicina. En la misma línea de la Educación, Galia Domić propone el artículo”La interculturalidad y los conceptos conexos en la nueva Ley Educativa”Analiza en él las maneras en las que el concepto de interculturalidad genera nuevos conceptos educativos y marca un sistema de derechos de demanda social y gestión estatal. “La Fiesta del Libro de 1922 en Oruro” de Nilda Llanqui, da noticia sobre un evento nacional pionero de feria del libro. En el artículo “La muerte sin cuerpo: el ethos en El Loco de Arturo Borda” de Claudia Pardo, se analiza el ethos del personaje-narrador-autor de este libro, y el resultado en un juego inacabado que determina que la misma palabra loco expone la ambición y el fracaso del propio escritores_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianoses_ES
dc.relation.ispartofseries;No 16
dc.subjectHISTORIA DE BOLIVIAes_ES
dc.subjectFILOSOFÍAes_ES
dc.subjectLITERATURA BOLIVIANAes_ES
dc.subjectEDUCACIÓN EN BOLIVIAes_ES
dc.titleEstudios Bolivianos (No 16)es_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem