• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Casa para víctimas de violencia

    Thumbnail
    View/Open
    PG-3381.pdf (8.036Mb)
    Date
    2014
    Author
    Bustillos Portillo, Paola Ivana
    Uzin Vargas, Ricardo (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente proyecto se ubica en el distrito 20 en la localidad de Mallasa. El objetivo es realizar una propuesta técnica a nivel arquitectónico con el propósito de resguardar a mujeres víctimas de violencia con todos los requerimientos descritos por ley para así otorgarles además de alimento y refugio, una capacitación tanto en el ámbito laboral como en el ámbito psicológico para su reinserción en la sociedad. El proyecto pretende satisfacer las necesidades de la población estimando el crecimiento en 10 años. El albergue estará constituido por las siguientes áreas: Áreas iluminadas y ventiladas, Recepción y atención de mueres víctimas de VIF, Área de atención psicológica, Área de atención médica, Área de asesoría y acompañamiento jurídico, Área de trabajo social, - Área de capacitación laboral, Área de dormitorios, Área de alimentación, Administración del centro, Áreas exteriores, Áreas de esparcimiento internas y externas, Guardería para niños de 0 a 5 años, Baños para el personal y Baños para internas. El proyecto fue elaborado bajo las siguientes parámetros : a nivel urbano se tomó en cuenta la ubicación del terreno elegido bajo la respectiva tabla de análisis de terreno tomando en cuenta aspectos como seguridad, vías de acceso, cercanía a equipamientos necesarios y un entorno natural cercano. A nivel arquitectónico se creó una serie de diagramaciones en relación a la función e integración del albergue, tomando en cuenta aspectos relevantes en cuanto a los objetivos principales y secundarios del proyecto. Se considera la función uno de los aspectos más relevantes en el diseño, dando lugar a espacios relacionados entre sí por medio de pasillos secundarios y un pasillo principal que actúa como articulador de espacio. A nivel morfológico se manejó volúmenes puros, el Albergue para mujeres víctimas de violencia rompe con el contexto urbano pero se inserta al contexto natural respetando las características nativas del terreno y de la vegetación local adquiriendo cierta identidad que lo distingue del entorno. En cuanto a la vegetación se aprovecha el clima y las cualidades del terreno para tener árboles frutales y florales que aporten al diseño paisajístico y a una terapia para las internas. En cuanto a lo tecnológico se implementaron materiales que permitan crear microclimas dentro de las instalaciones. El tratamiento de pisos se constituirá a base de concreto, pisos de cerámica antideslizante y alfombrado en el área intima. En cuanto a la parte estructural, debido a la resistencia baja del suelo, la cimentación será loza radier, se usara hormigón armado, estructuras de acero y vidrio, acabados con piedra laja en sus diferentes tonalidades y el uso del color verde esmeralda, agua marina.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10845
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic