• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Tecnología
    • Carrera Química Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Tecnología
    • Carrera Química Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Producción de pulpa de chirimoya (Annona Cherimila Miller) en la localidad de Comarapa Santa Cruz

    Thumbnail
    View/Open
    PG-1046-Balboa Valencia, Ofelia.pdf (61.06Mb)
    Date
    2011
    Author
    Balboa Valencia, Ofelia
    Chaves Rios, Luis [tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La chirimoya en nuestro país, se destaca por su sabor único, es uno de los frutos que durante mucho tiempo no se tomo en cuenta en lo que se refiere a los avances en el manejo productivo, en el aumento de las densidades de plantación, y la mejora en los sistemas de conservación, así como en su industrialización. Entre los principales países productores de chirimoya se encuentran Argentina, Perú, Australia, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Sudáfrica y Taiwán. En Venezuela se cultiva a pequeña escala. España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, abarcando hasta el 80 por ciento, en segundo lugar está Chile, que fue el primer país de Sudamérica que inicio la exportación de la chirimoya al extranjero. Actualmente el Perú, tiene una producción simbólica en comparación a los principales productores a nivel mundial de igual forma es el principal país exportador de pulpa de chirimoya. 1 Existe una gran diversidad de chirimoya en Bolivia en peligro de desaparecer y que no ha sido estudiada ni aprovechada. Por ejemplo, estudios agro morfológicos realizados en las provincias Mizque y Caballero de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz respectivamente, concluyen que en estos lugares existe una importante variedad fenotípica. 2 Los primeros intentos de cultivar la chirimoya con fines comerciales en los valles del país se realizaron en la localidad de Comarapa Santa Cruz que datan de principios del 2000, pero fueron proyectos que por diversos motivos no lograron los resultados esperados.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10562
    Collections
    • Proyecto de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic