Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez Cantuta, Elias
dc.contributor.authorDomic Peredo, Galia Milenka (Tutora)
dc.date.accessioned2016-11-03T18:54:58Z
dc.date.available2016-11-03T18:54:58Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9032
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo mostrar que las asambleas vecinales son lugares de deliberación democrática en donde la participación no es excluyente, son espacios de inclusión y de engranaje comunal, donde se deliberan asuntos de importancia y preponderancia, todo con el objetivo de lograr mejores días. En las zonas abrigan grandes esperanzas como migrantes de las áreas rurales ubicados hoy en la ciudad de El Alto. La expectativa de conseguir mejores días siempre estará latente, son en las asambleas donde se describen las utopías de esperanza y los fracasos sufridos (de forma rizomatica), de parientes que están fuera del país o de lo que ocurre en el país, así, no descuidan hablar de política, economía, cultura y otros, es parte de su cotidianidad y en las asambleas vecinales se a hecho una costumbre. La asamblea permite participación amplia y democrática, donde se discuten problemas del barrio, locales, regionales y nacionales. Los encuentros en reuniones son una verdadera integración de vecinos migrantes, reflejan las prácticas de los encuentros comunales. Una manera de no olvidar las raíces del lugar de su origen, una forma de solucionar los problemas familiares y vecinales, incluso tratan asuntos de empleo que debería ser el rol de los gobernantes, como ser: el empleo, el hambre, la salud, la educación, la pobreza y otros, manteniendo las prácticas ancestrales de mutua cooperación, que es el ayni y la min´ka. Es una necesidad coexistir entre persona diversas, pero casi de mismas raíces culturales, entre quechuas (Provincia Bautista Saavedra; los Municipios de: Charazani y Curva; Franz Tamayo, parte del municipio de Pelechuco y Apolo y Muñecas, Chuma, Ayata, Iscanhuaya y otros. En varios de estas regiones los pobladores son hablantes quechuas cerrados y en otros casos bilingües y en otras de estas trilingües; aymara, quechua y castellano) y aymaras (en el departamento de La Paz la mayoría son aymaras hablantes y por tanto las personas manejan el bilingüismo), tienen cifrada sus esperanzas y expectativas en una asamblea vecinal, donde expresan sus preocupaciones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectDEMOCRACIA PARTICIPATIVAes_ES
dc.subjectASAMBLEAS VECINALESes_ES
dc.subjectJUNTAS VECINALESes_ES
dc.subjectCIUDAD DE EL ALTOes_ES
dc.subjectTESIS CIENCIA POLITICAes_ES
dc.titleAsambleas vecinales instancias de democracia participativa (Juntas vecinales 16 de agosto y San Juan, distrito 7 de la ciudad de El Alto)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem