• Acceder
    Ver ítem 
    •   Inicio
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El movimiento indígena en Bolivia (2000 - 2012): Estructuras políticas y movilizadoras, repertorios de acción colectiva y marcos cognitivos

    Thumbnail
    Ver/
    586.pdf (1.717Mb)
    Fecha
    2013
    Autor
    Ibañez Solis, Carlos Gustavo
    Murillo Bernardis, Diego (Tutor)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La falta de participación real de los indígenas en la vida política, las desigualdades económicas y la discriminación étnico-racial que sufrió esta población del país, produjo su organización política y sindical como solución a su situación de explotación y opresión. Esta investigación utiliza la “Teoría de la Movilización de Recursos”, que permitió analizar el contexto, acciones, discursos y elementos organizativos del movimiento indígena en Bolivia y dio a entender que el descontento social no es un factor suficiente para generar movilizaciones, sino es necesaria la presencia de otros factores. La investigación analiza esos factores que son las Estructuras de Oportunidades Políticas, los Repertorios de Acción Colectiva, Marcos Cognitivos, y las Estructuras Movilizadoras del movimiento indígena en Bolivia en el periodo 2000-2012. La EOP analiza las dimensiones de la apertura del acceso a la participación de nuevos actores; alianzas políticas; aliados influyentes; divisiones entre los dirigentes; y la disminución en la capacidad o voluntad del Estado de reprimir la disidencia y así explicar los tejidos estructurales excluyentes e identificar los incentivos del “ciclo de acción colectiva” del movimiento. Asimismo, se explica los medios que permitieron el acceso de los sujetos indígenas al sistema político y el comportamiento que asume el movimiento indígena después de la victoria electoral de Evo Morales y su instrumento político el MAS-IPSP. Se explica también los métodos de lucha del movimiento indígena en sus movilizaciones que ha sostenido durante el “ciclo de acción colectiva” para lograr sus objetivos, para ello se utiliza el enfoque teórico de los “Repertorios de Acción Colectiva” que permitió comprender las estrategias y técnicas de enfrentamiento frente a los aparatos de represión del Estado y así analizar la multiplicidad de formas de acción colectiva del movimiento indígena. También se analiza la visión sobre la realidad que percibe el movimiento indígena. En esta dirección, se dilucidan los símbolos, discursos y significados del movimiento indígena a partir de tres ejes principales: percepción de la realidad; propuestas de acción; y cosmovisión indígena. Finalmente, se analiza las redes de movilización de cinco organizaciones indígenas en el que se estudia los elementos organizativos y núcleos socioestructurales de micromovilización. Asimismo, se estudia la solidez organizativa del movimiento indígena a través de los mecanismos de correduría y de apropiación social
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8451
    Colecciones
    • Proyectos de Grado

    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2015 

    Contacto | Sugerencias
    Por: 
    @suiumsa@diresi@dtic
     

     

    Listar

    Repositorio InstitucionalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2015 

    Contacto | Sugerencias
    Por: 
    @suiumsa@diresi@dtic