Respuesta de la quinua (Chenopodium quinoa WILLD.) a la aplicacion de biol en diferentes fases fenologicas en la Estacion Experimental Choquenaira
Abstract
El objetivo del presente estudio fue conocer la respuesta de la quinua a la aplicación de biol en diferentes fases fenológicas en la Estación Experimental Choquenaira. Para el estudio se utilizó una área de 250 m2 de terreno y semilla de la variedad Jach’a Grano procedente de PROINPA. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con 4 tratamientos, 1 testigo y 4 repeticiones conformando en total 20 unidades experimentales. Para el estudio se preparó 75% de biol y 25 % de agua, este abono líquido orgánico se aplicó en las fases de ramificación a los 42 días, panojamiento a los 71 días, floración 99 días y grano lechoso 120 días después de la siembra en 4 oportunidades en cada tratamiento. La evaluación de las variables agronómicas se realizó semanalmente y al finalizar la aplicación de biol en la fase de grano lechoso como: la altura de planta, diámetro de tallo, cobertura vegetal, diámetro de panoja, longitud de panoja, peso de planta y el rendimiento. En el grano obtenido se ha evaluado las diferentes categorías mediante la clasificación del grano por el método del tamizado en mallas de calibre conocido, del cual obtenido el porcentaje de grano pequeño, porcentaje de grano mediano, porcentaje de grano grande por planta, porcentaje de saponina por lavado en agua, porcentaje de aceite por el extractor Soxhlet, porcentaje de almidón por método de Decantación y porcentaje de proteína total en el grano mediante el método gravimétrico. Para conocer la fase fenológica adecuado o la fase fenológica que aprovecha eficientemente los nutrientes al aplicar biol se realizó el análisis de varianza al 5% y 1% y la comparación de medias por DUNCAN 5% de probabilidad para todas las variables propuestas en el estudio. Los resultados muestran que la altura de planta, diámetro de tallo, cobertura vegetal, número de ramas, peso de grano por planta fueron no significativos respecto a los bloques y en la aplicación de biol en diferentes fases fenológicas. Pero respecto al rendimiento en la aplicación de biol en diferentes fases fue altamente significativo, donde la mayor rendimiento fue en la aplicación de biol en la fase de floración con 1624,5 kg/ha y el menor fue en el testigo con 1436,25 kg/ha. Respecto al número de granos por gramo también existe diferencia altamente significativa donde el mayor promedio fue 333 unidades por gramo en el testigo y el menor fue de 264 unidades por gramo en la fase de grano lechoso. En el tamaño de grano grande fue significativo, donde el mayor porcentaje de grano grande resultó en la aplicación de biol en la fase de grano lechoso con promedio de 55,83 % por planta y el menor fue de 10,59 % por planta en la fase de ramificación. En el tamaño de grano mediano fue significativo, por lo cual el mayor porcentaje de grano mediano por planta fue en la aplicación de biol en la fase de ramificación con 86,17 % y el menor fue en la aplicación de biol en la fase de grano lechoso con 39,9 % por planta. En el porcentaje de grano pequeño resultó no significativo en la aplicación de biol en las fases fenológicas. En los porcentajes de saponina se destaca que solo existe diferencia significativa entre bloques, el cual indica que el suelo tiene efecto en la variación del porcentaje de saponina, pero no existe tal diferencia en los tratamientos o en la aplicación de biol en fases fenológicas. En los porcentajes de aceite de quinua no existe diferencia significativa, esto significa que el tratamiento no dio efecto en el porcentaje de aceite. En cambio en el porcentaje de almidón existe diferencia significativa, donde el porcentaje máxima fue en el testigo con 51,7 % y la mínima fue en la aplicación de biol en la fase de panojamiento con 39,9 %. En el porcentaje de proteína total del grano fue significativo, donde el mayor porcentaje fue de 14,2 % de proteína total en la aplicación de biol en la fase de floración y el menor fue 12,3% de proteína total en la aplicación de biol en la fase de panojamiento y en el testigo. Este análisis químico del grano fue realizado en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas - UMSA.