Show simple item record

dc.contributor.advisorAguilar Gómez, Roberto, tutor
dc.contributor.authorDiez de Medina Villarreal, Gustavo Policarpo
dc.contributor.authorClaros Bustillo, Oscar Rolando
dc.contributor.authorChávez Rodríguez, Leonardo
dc.date.accessioned2015-10-28T13:33:59Z
dc.date.available2015-10-28T13:33:59Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/6192
dc.description.abstractA partir de la segunda mitad de la década de los años 70 y después de la crisis de los petrodólares, la economía Latinoamericana detecta en la variable empleo un decremento constante, es decir, la economía en su conjunto no puede absorber de manera efectiva la oferta agregada de la fuerza de trabajo, de igual forma los salarios pierden su capacidad adquisitiva acompañado de un deterioro constante de los términos de intercambio, de tal forma que el análisis de todas estas variables tienen que ver con aspectos esenciales del modelo de acumulación de capital imperante hasta esa fecha. Todo este proceso desemboca, como no podía ser de otra manera, en una crisis económica, donde la hiperinflación se convierte en el actor que resume y lee a la misma. Para resolver este problema organismos internacionales como el BM y el BID, entre otros, diseñaron Programas Ajuste Estructural destinados a resolver mediante políticas de estabilización y reformas de carácter estructural, este nuevo desequilibrio en las economías Latinoamericanas. Si bien, en un principio, los Programas de Ajuste Estructural consiguieron controlar la hiperinflación, la inflación persiste y pese a todos los esfuerzos por iniciar un proceso de reactivación del aparato productivo, que permita disminuir los índices de desempleo, los resultados no son de los más esperanzadores, es más todo este nuevo contingente de mano de obra se ve obligado a buscar nuevas alternativas encontrando en la economía informal un espacio que le permite reproducirse tanto a si mismo como a su familia, para el caso el segmento que nos interesa es el que incluye al sistema informal urbano. En este sentido la economía informal (Sistema Informal Urbano) se convierte en un aliado coyuntural, para los Programas Ajuste Estructural en la medida en que resuelve, en parte los problemas de desempleo generados por los mismos. Por otro lado, el apoyo a las actividades microempresariales se ha orientado en el diseño de políticas de financiamiento orientadas y aplicadas hacia el sector van desde enfoques que incluyen componentes de asistencia técnica y capacitación hasta los que ofertan solamente el servicio de crédito; experiencias sobre el uso de tasas de interés subvencionadas y tasas reales también forman parte de este proceso. El caso boliviano no difiere del diagnostico anterior, haciendo hincapié en el deterioro de las condiciones de producción principalmente en las actividades generadoras de bienes materiales y una inestabilidad política general, determinan la implementación del Programa de Ajuste Estructural, que comienza en 1985 y continúa hasta la fecha en aplicación, sin importar el número de gobiernos que tenían a su cargo la administración del Poder Ejecutivo y la aplicación de la política económica. El desmantelamiento del aparato estatal, acompañado de medidas de relocalización de personal del sector público y una liberalización del mercado de trabajo para el sector privado, condujo a un incremento del desempleo sin precedentes y a un desplazamiento del mismo hacia la economía informal, principalmente al Sistema Informal Urbano, otorgando a este último un papel estratégico en la economía nacional. En lo que respecta a la intermediación financiera que canalizó recursos para el sector, responde a iniciativas privadas de IPDs y ONGs, que lograron captar recursos, inicialmente sin costo financiero hasta acceder a tasas comerciales de distintas agencias internacionales de cooperación, gobiernos y fundaciones, entre otras.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectMICROCREDITOes_ES
dc.subjectMICROEMPRESAes_ES
dc.subjectSERVICIOS FINANCIEROSes_ES
dc.titleServicios financieros de microcrédito, dirigido a la microempresa en el ámbito urbano en zonas con demanda de crédito insatisfechaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record