Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPastrana Albis, Ángel, asesor
dc.contributor.advisorChura Villacorta, Rosario, asesora
dc.contributor.authorTintaya Nina, Max Raul
dc.date.accessioned2015-09-08T13:16:05Z
dc.date.available2015-09-08T13:16:05Z
dc.date.issued2015-09-08T13:16:05Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/5837
dc.description.abstractLos sistemas agroforestales existen prácticamente desde el inicio de la agricultura en Bolivia y en América Latina, estos surgen de la combinación del uso de los recursos naturales, la práctica de la agricultura y el manejo de animales menores tales como aves y pequeños mamíferos. Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, ya que contribuyen a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen. La comunidad Capellanía, también utiliza estos sistemas, aunque los agricultores no los conocen como tal y atribuyen el arreglo y la disposición de las especies a la experiencia. Es así, que se torna indispensable identificar los sistemas existentes en la comunidad y describir las especies integrantes de éstos, ya que de acuerdo a la presencia de cada uno de los componentes y su participación en el tiempo, será posible aplicar criterios de ordenamiento territorial y aportar información sobre los efectos y la sostenibilidad que presentan dichos Sistemas. Entre la gran diversidad de especies existentes en la región, se pudo identificar cuatro Sistemas en la zona: Café bajo sombra, Árboles en asociación con cultivos anuales y perennes, Asociación de frutales y Huertos Familiares. El sistema Café bajo sombra consiste en la combinación simultánea de árboles y cultivos de café, donde éste es el cultivo principal y se produce a partir de las variedades catuaí y criolla, las plantas de café se encuentran dispuestas a 1,2 m. de distancia entre sí, con una densidad de siembra de 2800 plantas/ha, reportando un rendimiento promedio de 15.5 qq/ha. Los árboles en éste sistema sirven de sombra y en caso de cultivos de enredadera también como tutor, siendo los encontrados con mayor frecuencia maderables (de regeneración natural) como Nogal, Laurel, Pino, Cedro y Siquili cuyos productos se obtienen a largo plazo (> 10 años) y tienen una función de seguro financiero para los agricultores, debido a que se pueden aprovechar en cualquier momento del año. En muchos lugares éste sistema también es conformado por especies leguminosas de uso múltiple o frutales como Cítricos, Banano, Mango y Palto manejados con densidades bajas. El sistema Árboles con cultivos anuales y perennes es considerado de gran importancia para los agricultores debido a que pueden diversificar su producción y obtener mayor productividad por unidad de área. Los cultivos predominantes en la zona fueron Maíz, Yuca, Racacha y Walusa, asociados con árboles forestales e intercalados con frutales, estos alimentos son cultivados en superficies relativamente pequeñas, el manejo es similar para todos los cultivos desde la siembra hasta la cosecha. El control de malezas lo realizan una sola vez para cada cultivo, la fertilización es poco común así como el control de plagas y enfermedades. La cosecha se realiza manualmente con ayuda de herramientas tradicionales como el garabato, la chonta y la picota. El sistema asociación de frutales está formado por árboles implantados naturalmente o remanentes del bosque, los cuales se encuentran dispersos en los campos frutícolas a densidades variables. La mayoría son leguminosas y de fácil propagación (por semilla o de forma vegetativa). Las especies frutales más frecuentes en la comunidad son principalmente los Cítricos en todas sus variedades, Musáceas, Mango, Palta, Papaya y Maracuyá. Los cítricos (Citrus spp), constituyen uno de los cultivos de mayor importancia en la zona, abarcando una superficie de 0.80 ha. (8000 m²), donde las diferentes variedades citrícolas se encuentran plantadas a distancias de 3 x 4 metros, obteniendo así una densidad de siembra de 400 árboles/ha y rendimientos de 150 mil unidades/ha., para la mandarina y 130 mil unidades/ha., para la naranja. En el caso de las Musáceas, la superficie cultivada está alrededor de 0.2 ha. (2000 m²) entre bananos y plátanos, con densidades de siembra de 2500 árboles/ha., y rendimientos que alcanzan a 500 cabezas/ha. La tecnología empleada para los frutales, no es mecanizada dadas las características topográficas de la región. Las actividades de desmonte son realizadas manualmente así como las labores culturales y la cosecha. La fertilización es orgánica con derivados de la producción avícola y restos de cultivos, el control de plagas y enfermedades es poco común, disminuyendo así de gran manera el rendimiento. Los huertos familiares son característicos del lugar, están ubicados alrededor de las viviendas y a pesar de su gran composición vegetal y animal, no generan grandes cantidades de alimentos, sin embargo la producción es permanente y usada para satisfacer las necesidades de la familia. Las actividades de establecimiento, manejo y cosecha están a cargo de toda la familia, con labores específicas de acuerdo con el género y la edad. La comercialización se efectúa de forma ocasional y durante algunos meses del año de acuerdo con la mayor abundancia de producción. La disposición de las especies cultivadas en el huerto es irregular, algunas veces son plantadas en forma zonal como en el caso de la arveja y el tomate; y otras, de forma intercalada como es el caso de las hortalizas de hoja (lechuga, acelga, apio, repollo, y coliflor). Las especies animales encontradas con mayor frecuencia en los huertos fueron gallinas criollas con un promedio de 8, de las cuales la mitad ponen huevos tres veces por semana, acumulando un total de 60 huevos al mes; también se encontraron cerdos en un número promedio de 3 por familia. Los animales son criados de forma libre en el caso de las gallinas y con restricciones en el caso de los cerdos, la alimentación está constituida por residuos de cosechas y rastrojos procedentes del huerto, aparte de cantidades mínimas (1 lb/d) de maíz para pollos y afrecho para cerdos, otorgados una vez al día y en razón de 3 kg. El análisis económico permitió evaluar los costos parciales de producción en los cuatro sistemas encontrados (AcC, AcAP, AF y HF), así como los ingresos, utilidades y beneficio/costo para cada uno de éstos sistemas. Las relaciones de Beneficio/Costo en todos los sistemas son mayores a uno (1), lo que indica rentabilidad en los cuatro sistemas encontrados. Los sistemas Café bajo sombra y Huerto familiar son similares en cuanto al B/C, ya que, por cada 1 boliviano invertido en cualquiera de éstos sistemas se recupera 2,26/100 bs, mientras que en los sistemas Árboles con cultivos anuales y perennes, y Asociación de frutales por cada 1 bs invertido se obtiene 3,23/100 bs.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectSISTEMAS AGROFORESTALESen_US
dc.subjectPRODUCCION FAMILIARen_US
dc.subjectHUERTOS FAMILIARESen_US
dc.subjectLA PAZen_US
dc.subjectPROVINCIA ABEL ITURRALDEen_US
dc.subjectSAN BUENA VENTURAen_US
dc.titleEvaluación de especies en sistemas agroforestales de la comunidad Capellanía, municipio de Coroico del departamento de La Pazen_US
dc.typeThesisen_US
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica
dc.thesisdegreenameLicenciado en Ingeniería


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem