Relación entre polimorfismos de AS3MT y GSTO con la distribución de especies de arsénico en comunidades del Lago Poopó expuestas a altas concentraciones de arsénico
Abstract
La exposición al arsénico a través de fuentes de agua es un problema de salud pública; su alto grado de toxicidad es considerado una amenaza potencial a nivel mundial. Las comunidades rurales que rodean el lago Poopó anteceden con una escasez de agua potable, además, de una mala calidad de recursos hídricos. En los últimos años, se ha observado un aumento preocupante en los niveles de arsénico en las fuentes de aguas utilizadas por estas comunidades. Las investigaciones previas han demostrado que las variantes genéticas como los polimorfismos de simple nucleótido de As3MT y GSTO pueden estar asociadas con la eficiencia en la metilación del arsénico, lo que puede resultar en una mayor o menor excreción de formas toxicas del arsénico. En el presente estudio se evaluó la relación de los polimorfismos genéticos de As3MT (rs11191439, rs3740393, rs10748835) y GSTO2 (rs2297235) entre las fracciones urinarias de arsénico (MMA, DMA, iAs) en 85 comunarios (Llapallani, Sevaruyo, Quillacas y Pampa Augallas) del Lago Poopó. Se utilizó la técnica de discriminación alélica por TaqManTM SNP para analizar la frecuencia de los polimorfismos, mientras que las fracciones urinarias de arsénico se midieron mediante HPLC-HGICPMS. Los resultados revelaron que la población estudiada presentó un metabolismo eficiente de arsénico, como se refleja en el alto porcentaje de %DMA (mediana: 77.91) y un bajo %MMA (mediana: 9.31), posiblemente debido a una adaptación humana a la exposición crónica durante un período prolongado (mediana de años de residencia: 17 años), con niveles de U-As significativos (valor p=0.034). Además, se encontró una asociación significativa entre los SNP de As3MT rs3740393 y rs10748835 con los niveles de U-As (p=0.047 y p=0.006 respectivamente), mientras que las fracciones urinarias no mostraron correlación con los polimorfismos estudiados. En conclusión, nuestros hallazgos sugieren una adaptación metabólica eficiente en la población estudiada ante la exposición crónica al arsénico.