dc.description.abstract | Para el surgimiento del microcrédito han existido condiciones propicias donde los segmentos poblacionales con menores capacidades de pago han conformado aquella demanda creciente, quienes encuentran única oportunidad histórica y facilidades para acceder a préstamos pequeños y canalizados hacia inversiones por iniciativas propias los cuales posibilitan generar empleo con las mayores expectativas positivas de consolidar estabilidad laboral ampliamente esperada. El presente trabajo de investigación pretende plantear “nuevo modelo de reactivación del empleo en base al microcrédito” para generar mayores fuentes laborales productivas formales incluyentes Entonces, la generación de empleo con estabilidad laboral y acceso a la seguridad social, es una prioridad para todas las instancias institucionales comprometidas con mercado de trabajo. Cuya agenda propuesta se logrará con las acciones conjuntas mediante trabajo coordinando, combinado y consensuado entre sector público y privado. El modelo reactivador se enmarca en el terreno sembrado y fijado por el nuevo modelo económico boliviano, cuyos entornos definidos son dos pilares: 1) sectores estratégicos: generadores de excedentes económicos, y 2) sectores generadores de empleo e ingresos. Entonces, el microcrédito con inclusión financiera se concretiza mediante desarrollo del mercado financiero por medio de entidades financieras y sector privado compuesta por potenciales pequeños prestatarios urbanos y rurales. Estas instancias citadas tendrán significativo impacto sobre inversión privada nacional, tasa de interés activa, riesgo micro crediticio, y expectativas económicas. Asimismo, las acciones conjuntas son concentradas sobre trabajo combinado y coordinado entre instancias competentes, y los efectos de ésta labor sumada se traducirán en alcanzar empleo pleno productivo como respuesta final al proceso transformativo. El marco práctico realiza dos agendas: 1) respuesta cuantitativa al objetivo general, y 2) verificación empírica de la hipótesis de trabajo durante 1996–2019, efectuada mediante modelo econométrico uniecuacional lineal. | es_ES |